Page 81 - 71_01
P. 81
Anal. Real Acad. Nac. Farm., 2005, 71: 83-110
Sesiones
Nuevos datos acerca del virus causante
de la pandemia de gripe de 1918-19
y su relación con los de la gripe aviar.
Datos recientes relativos a éstos (*)
JOSÉ ANTONIO CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Catedrático Emérito de la Universidad de Salamanca
RESUMEN
La horrible pandemia de gripe o influenza de 1918-19 (impropiamente denomi-
nada «gripe española») originó una mortandad superior a los 20 millones. El co-
nocimiento acerca del virus causante de la misma ha avanzado notablemente en
la última veintena de años, por dos motivos: 1.º El hecho de disponerse de nuevas
técnicas analíticas mucho más sensibles y específicas que las precedentes, las
cuales han podido ser aplicadas al estudio de muestras humanas conservadas bajo
tierra a temperaturas inferiores a 0º C o después de haber sido sometidas a trata-
mientos fijadores y mantenidas en bloques de parafina. 2.º La aparición en los
últimos años de brotes epidémicos en aves, ocasionados por virus con algunas
características similares a las que se ha deducido tuvo el virus de 1918, causante
de dicha pandemia.
Las mutaciones de algunos pocos aminoácidos del sitio activo de la hemaglu-
tinina de aquél pudieron modificar la especifidad de la unión de ésta con los
receptores de la célula hospedadora (constituidos por residuos terminales de ácido
N-acetilneuramínico), adquiriendo algún virus de procedencia aviar la propiedad
de unirse a células de otras especies (cerdo, seres humanos) y resultando inmune
a los anticuerpos anteriormente formados. Las características (genéticas, estructu-
rales, etc.) de la hemaglutinina y de la neuraminidasa (= sialidasa) de dicho virus
(*) Un extracto de este trabajo se expuso oralmente en la Real Academia Nacional
de Farmacia el día 18 de noviembre de 2004, con el título: «La gripe española de 1918
y su conexión con la gripe aviar. Avances actuales».
83