Page 167 - 71_01
P. 167
VOL. 71 (1), 153-173, 2005 CALIBRACIÓN, COMPARACIÓN DE MÉTODOS Y...
Las repeticiones que comienzan en una etapa tardía (alícuotas de
la misma porción de muestras de ensayo disueltas) no suministran
(IUPAC, 1994) una estimación de la repetibilidad, puesto que la va-
riabilidad introducida por la omisión de las restantes etapas no se
incluye en la medida final. Las medidas repetidas realizadas sobre
una disolución muestra, con un instrumento, suministran sólo una
estimación de la precisión instrumental.
Número de replicados (normalidad)
Los replicados permiten estimar las magnitudes de las variacio-
nes aleatorias, y es de esperar que las medias de los replicados, si
están ausentes errores sistemáticos, se encuentren más próximas al
valor verdadero que las lecturas individuales. La cuestión de cuántas
medidas replicadas debemos hacer incluye consideraciones acerca
de la magnitud de la variabilidad, disponibilidad de reactivos y ma-
terial de ensayo, tiempo requerido, coste de cada medida y variabi-
lidad requerida en el resultado final.
Esta es una cuestión para la que no hay una contestación clara y
simple. Incluso dentro del contexto de la curva de calibrado (IUPAC,
ISO y AOAC, 1989; IUPAC, 1990), no existe un consenso acerca de
la elección de las muestras de calibración y del número de replica-
dos. Cinco replicados en cada grupo han sido propuestos por Jacquez
y col. (1968). Demasiados replicados suponen un esfuerzo adicional
(Castillo y Castell, 2001), mientras que con pocos no se consigue la
sensibilidad requerida. Tres o cuatro replicados no son suficien-
tes para estimar adecuadamente una varianza; al menos se requieren
generalmente de 8 a 10. El Comité de Mejora Ambiental de la ACS
(1980) recomienda tres replicados (replicados experimentales) a
cinco valores de concentración igualmente espaciadas. No obstante,
la reducción en trabajo experimental (diseño de calibración y me-
nores replicados experimentales e instrumentales), no implica nece-
sariamente, según González Casado y col. (1998) una pérdida de in-
formación analítica.
Conforme el número de replicados aumenta, la estimación de
la varianza total mejora, como es obvio. Sin embargo, superficial-
mente, uno podría estar tentado en contestar: cuanto más mejor,
169