Page 161 - 71_01
P. 161

VOL. 71 (1), 153-173, 2005  CALIBRACIÓN, COMPARACIÓN DE MÉTODOS Y...

mezclas de reacción, y si se llevan a cabo diferentes diluciones a par-
tir de una disolución patrón y se adoptan las precauciones oportunas,
los errores aleatorios resultantes en las concentraciones de sustrato
serán pequeños. Por tanto, es casi siempre razonable suponer que las
concentraciones de sustrato se conocen mucho más exactamente que
las velocidades de reacción, y en consecuencia, no es una suposición
demasiado arriesgada tratar todos los errores achacándolos a la velo-
cidad, lo que normalmente se hace.

    La exactitud y precisión del dispositivo usado cuando se mide la
absorbancia de una especie transitoria en función del tiempo, por
ejemplo, es muy superior a la medida de la absorbancia, en cuyo
caso se justifica considerar sólo los errores aleatorios en esta últi-
ma. En algunos métodos analíticos, no obstante, tales como fluo-
rescencia de rayos X, se usan a menudo como estándares de calibra-
ción materiales de referencia certificados, ya que las muestras reales
(i.e., materiales geológicos) son demasiado complejas. Por esta ra-
zón las incertidumbres, como contemplan «Rius y col.» se encuen-
tran asociadas a ambos valores de concentración de los materiales
de referencia y a las respuestas instrumentales.

    Aunque puede haber muchos experimentos donde es razonable
suponer que una variable está ampliamente exenta de errores, existen
otros en los que tal suposición es manifiestamente absurda, como
aquellos casos en los que ambas variables se calculan a partir de la
misma observación. Debe prestarse particular atención a la ecuación
en la que una variable se encuentra situada en ambos miembros, de
especial importancia en los «métodos de estimación de parámetros».
En estos casos, un error en esta cantidad aparece en ambas coordena-
das mutuamente correlacionadas; la variable independiente x no es
una cantidad exacta y la independencia de los errores no se satisface.

    En el estudio de comparación de métodos se examina un número
de muestras por cada uno de los dos métodos a estudiar, y los dos
conjuntos de resultados obtenidos se representa en los ejes x-y. Cada
punto de esta gráfica representa, por tanto, una muestra examinada
por los dos métodos. En este ejemplo, es obvio que los errores de
medida deben producirse en ambas direcciones x e y, como se trata
en los trabajos de Mac Taggart y Farwell, Martín, y Rius y col., entre
otros autores.

                            163
   156   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166