Page 160 - 71_01
P. 160
AGUSTÍN GARCÍA ASUERO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
«dirección y», por otra parte, es válida en muchos experimentos; los
errores en las señales instrumentales son a menudo de, al menos, un
2-3 por 100 RSD (desviación estándar relativa), mientras que los
errores en la preparación de los estándares no deben superar la
décima parte de esto.
Los errores en la preparación de los estándares deben reducirse
por debajo del 0,05 por 100, con objeto de aprovechar los beneficios
que se derivan del uso de un equipo instrumental preciso. Esto
resulta siempre posible usando balanzas y equipos volumétricos pre-
cisos. La precisión de operaciones volumétricas, tales como la di-
lución, se mejora a menudo usando balanzas en lugar de pipetas
y pesando frascos para el cálculo de volúmenes o utilizando están-
dares internos. Las modernas técnicas automáticas han mejorado
considerablemente la precisión de muchos métodos instrumentales;
cromatografía gas-líquido (GL), cromatografía líquida (LC) y elec-
troforesis capilar (CE) suministran señales repetidas con una preci-
sión del 0,5 al 1 por 100; las técnicas espectroscópicas se comportan
igual o mejor y el análisis por inyección en flujo muestra muchos
ejemplos de RSD del 0,5 por 100 o menores. En tales casos puede ser
necesario, bien abandonar la suposición de que x se encuentra libre
de error, o mantener la validez de la suposición preparando los es-
tándares gravimétricamente, en lugar de volumétricamente, esto es,
lograr una exactitud mayor que la usual.
En el caso de curvas de valoración lineales, el valor de abscisa es
el volumen de valorante añadido, que puede considerarse exento de
errores aleatorios. Las medidas de los volúmenes pueden efectuarse
con una gran precisión, usando una jeringa adecuada o una micro-
pipeta con un dispositivo automático.
En estudios cinéticos, «y» es alguna función que representa la con-
centración de los materiales de partida o de los productos de reacción,
mientras que «x» representa una escala de tiempo. Una práctica co-
mún en la determinación de un mecanismo cinético es evaluar las
constantes de velocidad a un elevado número de concentraciones. En
general, se supone, que en todos los casos las concentraciones se co-
nocen con exactitud, y por tanto que sólo las velocidades contienen
términos de error. Las mismas consideraciones se aplican en cinética
enzimática; la precisión con la que se conocen las concentraciones
de sustrato depende de la exactitud del pipeteo en la preparación de
162