Page 232 - 70_04
P. 232

VOL. 70 (4), 1003-1043, 2004  INFORMACIÓN ACADÉMICA

mas: nuevas ideas de su estructura y composición; los mecanismos
por los cuales actúan; las distintas actividades que poseen y, por lo
tanto, las nuevas aplicaciones e indicaciones que actualmente tienen
en terapéutica.

    Pues ciertamente, por ejemplo, la vitamina E, que en un inicio se
recomendó en los casos de esterilidad, hoy en día tiene un amplio
uso como antioxidante en multitud de situaciones y de forma espe-
cial para prevenir el envejecimiento general del organismo. O bien,
los carotenoides, que de sus efectos en enfermedades carenciales son
en la actualidad usados para: mejorar la actividad del sistema inmu-
ne; como inhibidores de la mutagénesis; en la protección de la piel
sometida a radiaciones en los casos de porfiria eritropoyética; o
como activadores de una función tan importante como la interco-
municación celular (en inglés gap function communication). Asimis-
mo, la vitamina D, que hoy día se conoce que no es una sustancia
única sino una familia de secosteroides, es de obligada indicación en
la osteoporosis.

    Todo ello se glosa en los distintos capítulos a los que se añaden
actuales conocimientos sobre: epidemiología del estado nutricional
vitamínico en Europa, en las distintas autonomías españolas o por
edades; la influencia de los procesos industriales y culinarios sobre su
contenido real en la alimentación; la educación nutricional, incluyen-
do la que pueden proporcionar los medios de comunicación, y las
ventajas del buen uso de los alimentos funcionales. Se incluyen, ade-
más, algunos aspectos del riesgo que pueden comportar, como son sus
posibles efectos indeseables por el mal empleo de ciertas vitaminas.

    Los autores que asistieron a la mencionada reunión y cuyas apor-
taciones se incluyen en el libro son, como era de esperar, de primera
categoría y de diversas procedencias: desde Universidades interna-
cionales (Basilea, Dublín...) a Universidades españolas (Madrid, Las
Palmas...), hospitales y clínicas (Reina Sofía de Córdoba, Puerta de
Hierro de Madrid...), áreas de Salud Pública (Bilbao, Barcelona) y
medios de comunicación. Obviamente hay una importante participa-
ción del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universi-
dad San Pablo-CEU de Madrid, dirigido por el Profesor Varela
Moreiras, y sede de la reunión que dio origen a la publicación.

                                                                         ALBERTO GIRÁLDEZ

                              1015
   227   228   229   230   231   232   233   234   235   236   237