Page 78 - 70_03
P. 78

ÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

trata de contrastes al estilo de la radiografía, sino agentes conte-
niendo átomos paramagnéticos, como el Gadolinio, elemento de las
tierras raras, que alcanzan un momento magnético relativamente
grande al ser sometidos a un campo magnético. Esto afecta a la
respuesta de los núcleos de hidrógeno de los átomos de agua próxi-
mos al agente paramagnético e incrementa la señal, mejorando la
calidad de la información.

    La RM se ha consolidado como una modalidad diagnóstica desde
su introducción en la práctica clínica a principios de la década de los
ochenta, especialmente en el campo de la neuroradiología. Sin em-
bargo, el principal avance de la RM en la exploración del sistema
nervioso central y en otras aplicaciones sólo se produjo tras la apa-
rición en 1988 de medios de contraste que contenían Gadolinio.

    Por otro lado, el empleo de los radiofármacos se ha generalizado,
entrando de pleno en las técnicas diagnósticas hospitalarias.

Efectos secundarios de los contrastes radiológicos iodados

    La inyección intravascular de los medios de contraste iodados,
especialmente los iónicos debido a su hipertonicidad, pueden produ-
cir efectos colaterales indeseables en un pequeño pero importante
número de pacientes. Cuando son graves tales reacciones constitu-
yen un riesgo bien conocido para el paciente y por lo tanto el poder
predecirlas, conocerlas y tratarlas es de capital importancia para
todos los radiólogos que realizan estas exploraciones con fines diag-
nósticos.

    Como consecuencia de inyectar un contraste hipertónico en san-
gre, se eleva la osmolaridad y viscosidad de ésta, se produce agrega-
ción de hematíes y también se producen alteraciones de la permeabi-
lidad vascular que permite la extravasación del contraste y pueden
producir efectos secundarios.

    El Servicio de Radiología del Hospital Civil de Basurto en Bil-
bao (3) realizó un estudio de reacciones adversas producidas por
medios de contraste sobre 815 pacientes (323 mujeres y 492 hom-
bres), durante un año y a los que se les practicó urografía intrave-
nosa. Los pacientes presentaban patologías diversas, entre ellas,

738
   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83