Page 79 - 70_03
P. 79
VOL. 70 (3), 727-742, 2004 ASPECTOS FÍSICO-QUÍMICOS DE LOS CONTRASTES...
cólicos nefríticos, prostatismo, cálculos, tuberculosis renal y carci-
nomas. Se utilizaron medios de contraste iónicos clásicos, diatrizoa-
tos de sodio y de meglumina e iotalamato de meglumina.
El tanto por ciento de reacciones fue del 4,53%, que está dentro
del intervalo 2-8%, recogido en la literatura, siendo la mayoría de las
veces efectos leves o moderados, solamente en un caso se requirió
tratamiento de urgencia por aparición de convulsiones. A pesar de
que el grupo de niños fue escaso, la incidencia de efectos adversos
representó un porcentaje elevado: 16%, que va disminuyendo a
medida que aumenta la edad hasta que, a partir de los sesenta años,
vuelve a aumentar. Los niños menores de un año y los ancianos de
más de ochenta representan un grupo de elevado riesgo. En cuanto
al sexo, no se encontraron diferencias en las reacciones entre hom-
bres y mujeres, siendo semejante el porcentaje de reacciones adver-
sas que afectó a ambos.
Los síntomas de intolerancia se presentan generalmente entre el
primero y tercer minuto de la inyección, y virtualmente todos apa-
recen dentro de los primeros diez minutos. Las reacciones tardías
suelen ser raras. Los efectos secundarios directamente atribuibles al
contraste pueden ser debidos a:
a) Naturaleza del ácido iodado
Los primeros ácidos iodados eran peor tolerados que los actuales
considerados como clásicos, concretamente el ácido diatrizoico,
metrizoico e iotalámico que tienen buena tolerancia.
b) Características de la sal
La sal meglumínica es la mejor tolerada debido al elevado vo-
lumen de la molécula, ya que por este motivo no se extravasa con
facilidad. La sal sódica se tolera peor por su agresividad sobre terri-
torio cerebral, cardíaco y renal. La sal cálcica empleada a las dosis
adecuadas aumenta la tolerancia del contraste.
Los mecanismos a través de los cuales se manifiestan los efectos
secundarios no están absolutamente aclarados, y se justifican a través
739