Page 27 - 70_01
P. 27
VOL. 70 (1), 9-31, 2004 ACTIVIDAD CELULAR
CONCLUSIONES
El primer canal iónico fue clonado en 1982 y desde entonces los
avances en biología celular y genética molecular han permitido iden-
tificar un número progresivamente creciente de genes que codifican
los canales iónicos. animales y humanos. El conocimiento de las
características biofísicas y farmacolológicas de los canales iónicos es
indispensable para conocer la fisiología, así como el mecanismo de
acción de múltiples fármacos (p.ej. antiarrítmicos, anestésicos loca-
les y generales, benzodiazepinas, hipoglucemiantes orales, vasodila-
tadores, etc). Por otro lado, las mutaciones de los canales iónicos
dan lugar a canalopatías que están implicadas en la génesis de diver-
sas miotonías, ataxias cerebelosas, parálisis musculares, convulsio-
nes epilépticas, migraña, procesos neurodegenerativos, sordera, hi-
pertermia maligna, taquiarritmias cardíacas, algunas formas de
litiasis renal, osteopetrosis y muchas más, que serán descritas en los
próximos años. El excelente trabajo de Roderick MacKinnon y Peter
Agree nos ha ayudado a comprender mejor los canales iónicos, su
papel en la regulación de múltiples procesos fisiológicos, en la apa-
rición de diversas patologías y, lógicamente, ha diseñar de forma
racional nuevos fármacos, más eficaces y seguros que los actuales.
BIBLIOGRAFÍA
(1) ACKERMAN MJ, CLAPHAM DE. (1997) N Engl J Med; 336: 1575-1586.
(2) HILLE B. (Ed.). (2001) Ionic Channels of Excitable Membranes (3ª ed). Sun-
derland, MA: Sinauer.
(3) TAMARGO J. (2003) Discurso de Ingreso en la Real Academia de Ciencias
Veterinarias. Ed. Realigraf, Madrid: 1-140.
(4) COETZEE W, AMARILLO Y, CHIU J Y COLS.(1999) N Y Acad Sci USA; 868: 233-285.
(5) SHIEH C-C, COGHLAN M, SULLIVAN JP Y COLS. (2000) Pharmacol Revs; 52: 557-
593.
(6) WICKENDEN AD. (2002) Pharmacol Ther; 94: 157-182.
(7) JAN LY, JAN YN. (1997) Annu Rev Neurosci; 20: 91-123.
(8) TAMARGO J, CABALLERO R, VALENZUELA C Y COLS. (2004) Cardiovasc Res (en
pensa)
(9) MACKINNON R. (1991) Nature; 350: 232-236.
(10) YOOL AJ, SCHWARZ T. (1991) Nature; 349: 700-704.
(11) HEGINBOTHAM L, LU Z, ABRAMSON T Y COLS. (1994) Biophys J; 66: 1061-1067.
(12) YELLEN G, JURMAN ME, ABRAMSON T Y COLS (1991). Science; 251: 939-942.
29