Page 32 - 70_01
P. 32

J. FERREIRÓS  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

mostró que los tiempos de relajación de resonancia magnética difie-
ren entre los tejidos sanos y los tumorales, lo que motivó a los
científicos a considerar la posibilidad de utilizar la resonancia mag-
nética para la detección de enfermedad. En otro campo diferente de
los avances tecnológicos aplicados a la medicina, Hounsfield intro-
dujo en 1973 la tomografía axial computarizada (TAC), que emplea
rayos X; el éxito de esta técnica fue inmediato, siéndole concedido
a Hounsfield el Premio Nobel de Medicina en 1979. El éxito de la
tomografía axial computarizada demostró que los hospitales estaban
dispuestos a invertir grandes sumas de dinero en nuevos equipos de
diagnóstico por imagen, lo que impulsó el desarrollo de la IRM. El
mismo año en que Hounsfield introdujo la TAC, Paul Lauterbur
obtuvo la primera imagen por resonancia magnética, utilizando una
técnica de retroproyección similar a la de la TAC. En 1975, Richard
Ernst propuso el procedimiento actual de obtener imágenes de IRM,
utilizando gradientes de campo magnético en los tres ejes del espa-
cio para efectuar codificación de frecuencia y de fase, utilizando la
transformada de Fourier para obtener las imágenes de IRM; esta
contribución de Ernst, unida a sus investigaciones sobre análisis
espectroscópico por resonancia magnética nuclear, le valió el Pre-
mio Nobel de Química de 1991. En 1977, Peter Mansfield desarrolla
la técnica ultra-rápida de IRM denominada eco-planar. En 1980,
Edelstein consigue obtener imágenes de IRM del cuerpo humano
utilizando el método propuesto por Ernst. A partir de 1980, la IRM
se introduce paulatinamente en la clínica, hasta llegar a la situación
actual, donde cada año se hacen más de sesenta millones de explo-
raciones por IRM en el mundo.

    Durante los años setenta del siglo pasado, en que Lauterbur y
Mansfield, así como otros científicos, desarrollaban la IRM, triunfa-
ba la tomografía axial computarizada como el más moderno y eficaz
procedimiento de diagnóstico por imagen; en 1975 se instalaba el
primer TAC en España, y en 1978 había varios equipos de tercera
generación en nuestro país, entre ellos uno en el Hospital Clínico de
San Carlos. Además de la TAC, comenzaba entonces la utilización de
la ecografía, además de los estudios convencionales con Rayos X
y de la arteriografía con catéter, que ya estaban establecidos. A partir
de la década de 1980 comenzó la paulatina implantación de la IRM
en la práctica clínica

34
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37