Page 86 - 68_04
P. 86

ANA Mª JIMÉNEZ GARNICA  ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM

el traslado, desde el 2 de junio de 1780 en que se inició. El contratista Pedro
de la Paliza pidió a la Junta de Propios que se le compensara por el exceso
de gastos. Pero sólo tras años de pleitos consiguió que se le pagaran en 1788
la cantidad de 101.616 reales de vellón, que fue lo que costó el traslado de la
gran piedra82.

         Al año siguiente, en 1781, el mismo contratista se encargó de
trasladar el bloque para la fuente de Neptuno. Y, aunque sólo pesaba 760
arrobas, fue mucho más preciso en sus exigencias.

         Cibeles.

         Tal vez fue en razón de su antigüedad en la jerarquía divina83, -pues
pertenecía a la primera generación de dioses nacidos de la unión del Cielo y
la Tierra, Urano y Gea-, por lo que su escultura fue la primera en abordarse
como una tarea colectiva. Fue emplazada en un centro neurálgico importante
en el antiguo camino a Alcalá de Henares, donde se encontraba flanqueada
por la Puerta homónima y por el Palacio de Buenavista que había empezado
a construir en 1769 M? Teresa Cayetana, duquesa de Alba. Desde el primer
momento se convirtió en imagen emblemática de la Villa, y, su marco, en
tema de inspiración para diversas obras de arte84.

  82 Cfr. E .RODRIGUEZ ALBARRAN, Op.cit, p.98.
  83 De origen frigio, a Cibeles se le considera madre de los dioses, y señora de la
Naturaleza, cuya potencia vegetativa personifica; de ahí las llaves que lleva en su mano
izquierda y que simbolizaban su capacidad divina para cerrar y abrir las estaciones fértiles.
Se casó con Cronos quien, advertido de que sería destronado por uno de sus hijos, se los iba
comiendo a medida que nacían. Sólo se salvó Zeus, a quien su madre salvó entregando a
Cronos una piedra envuelta en sus pañales para que la engullera. El mismo destino, y la
misma estratagema materna para su salvación, se los adjudicaron algunos mitógrafos a
Poseidón (Neptuno). Los mitógrafos romanos la consideraron como una encarnación de
Rea. Por eso aparece vestida como una matrona, y va coronada con una torre. La gran
diferencia que se observa en esta escultura frente a las descripciones mitográficas está en que
Rea conduce una cuadriga de leones, en alusión a las cuatro estaciones del año, mientras que
Cibeles tuvo que conformarse con dos.
  84 Así, por ejemplo, fue el tema del óleo pintado en 1785 por Andrés Ginés de Aguirre,
bajo la dirección de Mariano Salvador Maella, y que sirvió de "cartón" para un tapiz que
debía ser tejido en la Real Fábrica de tapices de Santa Bárbara, con destino al comedor de
los infantes del palacio de El Pardo.

                                                                                    194
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91