Page 49 - 68_04
P. 49
Anal. Real Acad. Nac. Farm. 2002,
Revisión
Urbanismo y Salud Pública
El Paseo del Prado madrileño: Un ejemplo de
saludable armonía entre la Naturaleza y el Arte en el
espacio urbano.
ANA Mª JIMÉNEZ GARNICA
RESUMEN
El tema de la salud urbana, hoy tan de actualidad, arranca del momento en que el
amurallamiento de las ciudades privó a sus habitantes de la visión continua del medio rural.
Solo unos pocos pudieron disfrutar de espacios privados ajardinados interiores que les
aislaran del bullicio urbano.
Cuando los Humanistas revitalizaron el pensamiento clásico recuperaron la idea de
que sólo en los lugares de abundante vegetación se conseguía el sosiego necesario para
desarrollar la mente.
El asentamiento permanente en Madrid de la Corte en 1563 trastornó por completo
el ambiente apacible de la ciudad; lo que Felipe II procuró subsanar en 1570 creando un
espacio verde para el esparcimiento de los madrileños al este de la ciudad.
Justo dos siglos después Carlos III volvió a reformar aquel “Prado Viejo”; pero le
añadió otra función: instruir a los habitantes de Madrid en su Historia para que
comprendieran que el Progreso sólo era posible en un cosmos ordenado. Pasados otros dos
siglos, éste se quebró por la contaminación derivada del mismo, lo que hizo enfermar al
patrimonio artístico del Paseo del Prado.
Palabras Clave: salud, contaminación, espacios verdes urbanos, patrimonio.