Page 28 - 68_04
P. 28
C. SANDOVAL MORAGA ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM
técnicos que le aseguren un desarrollo eficiente y que a la vez queden
aptos para aprender la explotación de la riqueza inagotable de nuestro
suelo: la elaboración de ambos programas de estudio fue encargado a Don
Mario Galliati.
El pensamiento del Dr. Virgilio Gómez es evidente en este trabajo
de organización docente: dar a la enseñanza un sentido práctico, crear
profesiones necesarias a la región, útiles a la sociedad. La Escuela Dental
tendría un Policlínico para atender a las personas de escasos recursos; la
Escuela de Farmacia, una Farmacia Modelo para preparar los medicamen-
tos y dar formación técnico-moral a sus alumnos y prestar servicios a la
comunidad, y una Escuela de Química Industrial que entregaría profesio-
nales a las industrias de la zona principalmente. El Dr. Gómez señalaba
además como fundamentos la valiosa oportunidad que el Curso de Far-
macia ofrecería a la mujer.33
En la sesión de Mesa Directiva del comité, el 17 de Enero de 1919
se acuerda: “establecer definitivamente los cursos siguientes: Dentística,
Farmacia, Química Industrial y Pedagogía en Inglés y Matemáticas Su-
periores”. Este acuerdo es la verdadera partida de nacimiento de la Uni-
versidad de Concepción y de la Escuela de Farmacia.
Después de dos largos años de gestionar, el Comité en una gestión
de audacia y fe resolvió, sin más ni más abrir la Universidad a principios
de 1919.
Sus Inicios: Curso de Farmacia
Es así como, un 17 de marzo de 1919, la primera clase, dictada
por Don Salvador Galvez al curso de Farmacia, marca el origen de la
actividad académica en la Universidad de Concepción, con una matrí-
cula de 28 alumnos en un pequeño local de la calle Caupolicán, 262 entre
Cochrane y San Martín de Concepción.
Posteriormente se traslada al local en la calle O’Higgins ocupado
anteriormente por el Círculo Francés, y el curso adquiere el nombre de
33 Diario El Sur de Concepción, 18 de enero de 1919, p.3
136