Page 30 - 68_04
P. 30
C. SANDOVAL MORAGA ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM
nuevas obras materiales entre las cuales hay que mencionar principalmen-
te la edificación de un pabellón de trabajos prácticos, en especial de Quí-
mica Analítica, laboratorio de Química Orgánica y la apertura de la
FARMACIA MODELO.
Con la apertura de la Farmacia modelo en 1920 se pudo llevar a la
realidad dos ideales que animaban a la novel Escuela: entregar bajo su
tuición la educación técnico-moral de los futuros profesionales y hacer
que los centros de Estudios Superiores sean eficaces servidores del medio
social en que les toca desarrollarse.
En esa época el campo profesional fuera de la oficina de farmacia
era muy reducido. La Industria Farmacéutica Nacional estaba en sus co-
mienzos y los dos o tres laboratorios existentes preferían a los técnicos
extranjeros y sólo en alguna de sus secciones se aventuraba alguno de los
nuestros.
Ante esta nueva expectativa nuestra Escuela no estuvo ausente ni
ajena. Crea la Cátedra de Farmacia Industrial, primera de América, idea y
realización del profesor y colega don Evans Weasson. Algo similar ocu-
rría con los laboratorios de análisis Químico que en su mayoría eran
atendidos por Técnicos Químicos egresados de las Escuelas de Arte y
Oficios, pero el Plan de Estudio de Farmacia dio especial énfasis a la
Química Analítica lo cual se tradujo en que los farmacéuticos fueran im-
poniéndose en esta área, abriendo un nuevo campo profesional, el que por
muchos años llegó a ser de su exclusividad.
Evolución y Desarrollo
La Escuela de Farmacia de la Universidad de Concepción, parte
con una gran mística, sus profesores y egresados toman el liderazgo para
dar otro rumbo al quehacer profesional.
Bajo el alero de esta Escuela, se organizan Congresos, se estre-
chan lazos con los congéneres latinoamericanos, se toma el liderazgo en
la acción gremial que cristaliza con la creación del Colegio Farmacéutico
de Chile.
138