Page 66 - 68_03
P. 66

F. PÉREZ-VIZCAÍNO Y COLS.  ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM

                                   INTRODUCCIÓN

        Furchgott y Zawadzki (1980) descubrieron que las células endotelia-
les producían un factor que inducía relajación en arterias aisladas en respues-
ta a la acetilcolina (ACh). A esta sustancia o al conjunto de sustancias vasodi-
latadoras producidas por el endotelio se las denominó EDRF. Posteriormente,
Ignarro y cols. (1987), Palmer y cols. (1987) y Furchgott (1988), de manera
independiente, demostraron que las acciones fisiológicas y farmacológicas
del EDRF podrían ser atribuidas al NO. Actualmente, sabemos que el NO es
uno de los principales mediadores fisiológicos endógenos a nivel vascular,
que presenta propiedades vasodilatadoras, antiagregantes y antiproliferativas.

        El NO posee un electrón desapareado por lo que puede considerarse
un radical libre. Por ello, tiene capacidad para reaccionar rápidamente con
otras moléculas, que tienen también electrones desapareados, principalmente,
otros radicales libres y metales de transición. Por su gran reactividad, el NO
tiene una corta semivida, tanto in vitro como in vivo. En el organismo, este
mediador puede reaccionar con la hemoglobina (Hb), activar la guanilato
ciclasa soluble (GCs), o transformarse en peroxinitrito (ONOO-) tras reaccio-
nar con el anión superóxido (O2-).

        Mecanismo de la relajación producida por el NO. El efecto relajan-
te del NO se produce, fundamentalmente, a través de la activación de la GCs,
y el consecuente incremento de los niveles del GMPc citosólico en las
CMLV (Barnes y Liu, 1995). Una concentración de NO de tan sólo 10 nM es
suficiente para activar la GCs. El GMPc reduce [Ca2+]i por medio de diferen-
tes mecanismos (Woodrum y cols., 1999), aunque también se ha descrito que
el GMPc induce relajación por mecanismos independientes de cambios en la
[Ca2+]i (Karaki y cols., 1997).

58
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71