Page 39 - 68_02
P. 39
E. BARCIA S. NEGRO ANAL REAL ACAD. NAC. FARM
carácter transitorio, debido a la acción compensatoria que supone su ma-
yor aclaramiento metabólico y excreción renal.
Resumiendo lo indicado hasta ahora podemos considerar que para
que una interacción por desplazamiento sea significativa, es necesario que
concurran las siguientes circunstancias:
- Unión elevada a proteínas del agente que es desplazado.
- Competición de ambos fármacos por los mismos sitios de unión a la
proteína transportadora.
- La adición de las concentraciones molares de ambos fármacos, despla-
zante y desplazado, debe aproximarse a la capacidad de fijación que pre-
senta la proteína a la cual se unen.
- El compuesto desplazante debe presentar mayor afinidad por la unión
que el desplazado y/o mayor concentración libre.
Se puede considerar que, normalmente, sólo los fármacos de ca-
rácter ácido cumplen esta última condición, ya que los compuestos bási-
cos, en general, suelen tener volúmenes de distribución más elevados, se
administran a dosis más bajas y presentan concentraciones plasmáticas
menores.
La mayoría de los analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos
se encuentran en el grupo de fármacos que reúnen las características ade-
cuadas para dar lugar a interacciones por desplazamiento, ya que se trata
de compuestos que circulan fuertemente unidos a proteínas y que además,
presentan aclaramientos bajos. Por ejemplo, la fenilbutazona circula unida
en un 98% a concentraciones terapéuticas, siendo capaz de desplazar de
su unión a hipoglucemiantes orales (63,64) y anticoagulantes orales
(65,66), entre otros. Aunque, en general, las dos primeras interacciones no
revisten importancia, sí que puede ser significativa la potenciación del
efecto anticoagulante de la warfarina.
La warfarina habitualmente utilizada en terapéutica es la mezcla
racémica formada por los enantiómeros R y S, presentando el S un efecto
hipoprotrombinémico varias veces superior al R. Pues bien, la fenilbuta-
162