Page 45 - 67_03
P. 45
VOL. 67, (3) 2001 EVALUACIONES PARA LOS MEDICAMENTOS
las nuevas enfermedades o por mejorar las terapias existentes, las
repercusiones de los cuantiosos recursos de I+D invertidos que impulsan
cambos tecnológicos y, por tanto, también cambios en las conductas de
los pacientes y profesionales sanitarios, las nuevas formas de
comercialización de fármacos modificadas por las nuevas políticas
económicas que integran a grupos de países, las regulaciones públicas de
farmacovigilancia, inspección de productos, etiquetado, distribución, ect.,
las estrategias de fusiones de empresas como formas de responder a los
nuevos retos de todo tipo, y las reformas dentro de las propias empresas
creando nuevos departamentos y divisiones para adaptarse al nuevo
entorno legal y económico, entre otras.
Al igual que antes se indicaba que el camino recorrido desde los
años sesenta a favor de garantizar la seguridad y eficacia de los
medicamentos, y , posteriormente, de su efectividad –aún con todos los
problemas de aplicación de las nuevas técnicas- ha sido fundamental para
el avance d ela farmacia, dentro de unos años, es de prever, se considerará
que la información aportada por la evaluación económica es de igual
modo muy útil para garantizar que las elecciones relacionadas con los
medicamentos contribuyan al bienestar social. No obstante, existen
todavía hoy numerosas barreras que hay que ir limando para que tal
instrumento sea aplicable por los diferentes participantes en las decisiones
sanitarias relacionadas con los fármacos.
Como sugerencias para una agenda de trabajo pueden citarse:
edición de una estandarización metodológica que sirva de guía para
analistas y agentes sanitarios, completar los estudios de eficiencia con una
medida de la repercusión presupuestaria, establecer una auditoría para los
estudios de evaluación económica, facilitar cierta flexibilidad en los
presupuestos, promover el empleo de los estudios de evaluación
económica estableciendo los incentivos pertinentes entre los agentes
sanitarios, y comenzar evaluando aquellas intervenciones sanitarias más
estandarizdas de modo que sus resultados sean más fácilmente
entendibles por los destinatarios. En resumen, es preciso tratar
cuidadosamente los elementos integrantes de este cambio cultural,
promovido por la evaluación económica aplicada a los medicamentos,
para que pueda aunarse y constituir una solución a los problemas de las
partes implicadas.
19