Page 10 - 67_03
P. 10
A. M. PASCUAL-LEONE ANAL. REAL ACAD. FARM.
cerebro, el individuo crece normalmente, y cuando la concentración del
inhibidor desciende y comienzan a encontrarse receptores no saturados, se
detiene el crecimiento porque éstos están comunicando al cerebro que la
situación no es buena en la periferia. Todo ello está representado en la figura
2. La hipótesis neuroendocrina de Tanner es muy sugestiva, y muy creativa,
sólamente que en 1963 (6) no se conocía ninguna substancia que pudiera ser
el tal inhibidor. Durante años, se buscó, sin encontrar, la tal substancia que
llegara al cerebro y rigiera el crecimiento normal, o bien indicara que éste
debía retardarse. Se intentó, sin ningún éxito, ver si dicho "inhibidor" podía
ser la hormona de crecimiento o la insulina, ambas implicadas en el
crecimiento. Por ello, Barón et al. en 1994 (8) elaboraron su hipótesis
"crecimiento de la placa ósea". Dicha hipótesis se basa en el hecho de que
los huesos largos tienen una jerarquización rígida de placas celulares
constituida por: zona germinal, zona proliferativa, zona hipertrófica y zona
calcificada. Los condrocitos de los bordes de la zona germinal son los que
proliferan, y posteriormente se hipertrofian, y al final se calcificarán, y el
hueso crece. Pero, si existe alguna causa que impide la proliferación de los
condrocitos en la capa externa de la zona germinal, éstos se acumulan, y es
el acúmulo de dichos condrocitos lo que avisa al hueso de que debe relanzar
el crecimiento cuando cesa la causa que lo retardaba. Como postuló
Willians, en 1975 (9), indudablemente existe una autorregulación del
crecimiento a nivel de tejidos, pero ello no excluye, ni explica, el hecho de
que, en un relanzamiento del crecimiento, el organismo reponga
armónicamente todos los tejidos, porque para ello tiene que existir un
control central global, que orqueste y organice el crecimiento.
TABLA 4
Circustancias que entorpecen la posibilidad de recuperación del
crecimiento provocado por malnutrición
1) Severo déficit proteico
2) Grado de enanismo
3) Excesivo largo periodo
4) Periodo de malnutrición más pronto, más daño
5) Animales que maduran tarde recuperan antes
6) Machos menos que hembras
8