Page 7 - 67_03
P. 7

VOL. 67 (3) 2001  REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO

es decir, cada persona crece con unas curvas paralelas a las preestablecidas
para su especie. Antes de la pubertad, las curvas individuales se apartan muy
poco de la curva percentil preestablecida. Después de la pubertad, los
cambios individuales son más amplios. En humano puede apreciarse un
crecimiento acelerado hasta los tres años, un estancamiento posterior, y una
aceleración en la pubertad. El hecho de existir en los mamíferos esos
esquemas, predichos y establecidos en cada especie, es lo que permite
apreciar que un niño tiene a una determinada edad un retardo. Estos retrasos
del crecimiento se producen por circunstacias adversas: un desequilibrio
hormonal, una infección, y siempre en estados de malnutrición provocados
por diversas causas.

        En el crecimiento se deben considerar dos vertientes: la estatura y el
peso. Sin embargo ambas están enormemente relacionadas. Hay datos
clínicos que muestran que niños retrasados en su estatura por malnutrición
no consiguen crecer, en talla, hasta que no recuperan el 80% de su peso. Así
pues, el crecimento es un proceso dinámico y sometido a una gran
elasticidad. La elasticidad del crecimiento se aprecia ya en periodo fetal. Un
feto deja de crecer cuando las circunstancias le son adversas, y luego relanza
el crecimiento cuando las circunstancias varían. Dicha elasticidad se aprecia
sobre todo en la capacidad de relanzar el proceso de crecimiento, con
velocidad acelerada, cuando las circunstancias adversas cesan, el fenómeno
se denomina por los anglosajones "catch-up" (4,5).

2.- "CATCH-UP GROWTH" O RELANZAMIENTO DEL CRECIMIENTO.

        La capacidad de reemprender el crecimiento, después de una etapa
de retardo producida por causas patológicas, fundamentalmente por merma
de nutrientes, "catch-up", nosotros lo denominaremos relanzamiento. La
capacidad de relanzamiento (Figura 1) consiste en acelerar el crecimiento,
con velocidad incrementada, cuando la terapeútica correspondiente suprime
la causa que provocaba el retardo. Esta capacidad de relanzamiento no
puede ser confundida con un crecimiento compensatorio, ya que éste se
realiza para suplir una falta de masa actual, por ejemplo, la mutilación de un
órgano, mientras que el relanzamiento a que nos referimos consiste en que
se provoca frente a un retardo potencial, que se produciría si se sigue
creciendo con la velocidad disminuída. La clínica proporciona datos que

                                                        5
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12