Page 98 - 67_02
P. 98
M. FRANCÉS Y M.I. LARENA ANAL. REAL ACAD. FARM.
También destaca una sección consagrada a la esterilización, en la
que se indica el procedimiento a seguir en medicamentos especiales.
El único ensayo fisiológico insertado es el que concierne a la
digital, según método de Hatcher-Magnus, basado en la determinación de
la dosis mínima mortal por continuas inyecciones intravenosas a un gato
anestesiado. Además se incluyen dos nuevas preparaciones de digital, una
para ser administrada por vía bucal y otra por vía hipodérmica.
El capítulo de antídotos se redacta según los recientes progresos
de la época.
En los apéndices, dice el autor que se reunen reactivos, soluciones
comparativas, indicadores, relación de medicamentos titulados de uso en
botiquines, de venenos oficiales que deben ser guardados bajo llave y por
último un índice general, donde, en forma de tablas, se encuentran las
dosis máximas y otras indicaciones especiales (5).
LA FARMACOPEA MEJICANA
Ciro Benito del Caño menciona las distintas ediciones de esta
Farmacopea, así dice que la 1ª edición fue publicada en 1874 y las
sucesivas datan de los años 1884, 1896, 1904 y recientemente la 5ª
edición en 1927. Resalta el estudio que se realiza en esta Farmacopea, en
común con la Soviética, sobre especies indígenas nacionales
aprovechables en terapéutica para ir reemplazando con ellas a las
análogas exóticas, por lo beneficioso que resulta, desde el punto de vista
económico, y por fomentar parte de la riqueza nacional.
Dice que el texto de esta Farmacopea, escrito en español, esta
dividido en cuatro partes:
1ª Introducción, en donde aparece una lista de abreviaturas usadas en el
texto y en las prescripciones, tablas de correspondencia de pesas y
medidas, puntos de fusión, mezclas frigoríficas, equivalencias
termométricas, pesos específicos de varios líquidos, pesos atómicos,
incompatibilidades químicas, reactivos y soluciones volumétricas.
8