Page 16 - 66_04
P. 16
JUAN RAMÓN LACADENA ANAL. REAL ACAD. FARM.
Cuadro 4. Aportaciones de los premios Nobel al contenido formal
(concepto) de la Genética
- Química de los ácidos nucleicos (1893-1894): Kossel (1910)
¿Qué son? - Los genes son ADN: Fagos radiactivos (1952): Hershey (1969)
- Modelo estructural del ADN (1953): Watson y Crick (1962), Wilkins
(1962)
- Estructura de la cromatina (1977): Klug (1982)
¿Cómo se organizan y - Transmisión molecular: Replicación semiconservativa (propuesta por
transmiten? Watson y Crick, 1953). Síntesis enzimática del ADN (1956): Kornberg
(1959)
- Transmisión celular: Teoría cromosómica de la herencia
- Los genes están en los cromosomas (1910): Morgan (1933)
- Sobrecruzamiento y recombinación (1931): McClintock (1983)
- Hipótesis un gen - una enzima (1941): Beadle y Tatum (1958)
GENES - Hipótesis de la secuencia (1958): Crick (1962)
- Desciframiento de la clave del código genético (1961-1966): Ochoa
(1959); Nirenberg y Khorana (1968)
¿Cómo y cuándo se - Síntesis de proteínas: el ARNt (1965): Holley (1968)
expresan?
- Genes discontinuos (1977): Sharp y Roberts (1993)
- Procesamiento del ARN y actividad catalítica del ARN (1981, 1983):
Altman y Cech (1989)
- Regulación de la expresión génica: Modelo del operón: Jacob y Monod
(1965)
- Control genético del desarrollo embrionario temprano en Drosophila (1978,
1980): Lewis, Nüsslein-Volhard y Wieschaus (1995)
- Inducción de mutaciones con rayos X (1927): Muller (1946)
¿Cómo cambian? - Elementos genéticos móviles (1951): McClintock (1983)
- Mutagénesis dirigida (1978): Smith (1993)
¿Cuál es su destino?
Las fechas indicadas en primer lugar corresponden a las de publicación de los trabajos originales fundamentales
mientras que las que aparecen detrás de los nombres hacen referencia a las de concesión del premio Nobel
El método científico hipotético-deductivo implica el
planteamiento de una hipótesis de trabajo -basada en y coherente con los
datos previamente conocidos- que debe ser sometida a rigurosas pruebas
experimentales. Los resultados obtenidos conducirán al planteamiento de
nuevos experimentos para contestar a los nuevos interrogantes surgidos.
La regla de oro de la investigación biológica, extensible obviamente
a la investigación genética, se basa en tres puntos: qué pregunta o
problema se trata de resolver, en qué material biológico se va a realizar la
experimentación y mediante qué técnica metodológica e instrumental. No
cabe duda que si un investigador aspira a ser premio Nobel habrá de
14