Page 12 - 66_04
P. 12

JUAN RAMÓN LACADENA  ANAL. REAL ACAD. FARM.

    Finalmente, en relación con la cronología histórica de la Genética, es
importante resaltar que la identificación en 1944 del ADN como el material
hereditario supuso un cambio de paradigma en la Genética -ampliable a la
Biología en general e incluso a la Sociedad- de tal importancia que permite
decir que la Historia de la Genética puede dividirse en dos grandes épocas
–“antes del ADN” y “después del ADN”- que en estos momentos se
corresponden a períodos de tiempo más o menos equivalentes (1865-1944,
1944-2000). Utilizando un juego de palabras, se podría hablar de “la
transformación de la Genética por el ADN” (Lederberg, 1994), haciendo
referencia a la demostración experimental que supuso el fenómeno de
transformación bacteriana y la identificación del ADN como “principio
transformante”.

III. EL CONCEPTO Y EL MÉTODO EN LA GENÉTICA DES-

DE LA PERSPECTIVA DE LOS PREMIOS NOBEL: HISTORIA
“NOBELADA” DE LA GENÉTICA6

        En el desarrollo histórico de la Genética se ha producido una
coincidencia cronológica que no se ha dado en otras ciencias, a saber: el
devenir científico de la Genética, iniciado a partir de 1900 con el
redescubrimiento de las leyes de Mendel, ha coincidido plenamente con la
vida de la Fundación Nobel cuyos premios, que suponen el máximo
reconocimiento de la comunidad científica internacional, empezaron a
concederse a partir de 1901. Por ello, resulta muy interesante analizar
cómo el concepto y el método de la Genética han quedado reflejados en
su propia historia puesta de manifiesto por el reconocimiento de la
comunidad científica a través de los 27 premios que la Fundación Nobel
ha concedido desde su creación hasta la fecha a un total de 57
investigadores por sus aportaciones relevantes en el campo de la Genética
o materias afines. De los 27 premios considerados, 21 son de Fisiología y
Medicina, 5 de Química y uno de la Paz (ver el Cuadro 3).

10
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17