Page 10 - 66_04
P. 10
JUAN RAMÓN LACADENA ANAL. REAL ACAD. FARM.
En el desarrollo histórico de la Genética pueden diferenciarse, hasta
el momento, siete etapas cronológicas:
- la primera etapa, que comprende desde Mendel (1865) y el
redescubrimiento de sus leyes en 1900 hasta 1944, corresponde al
estudio de la transmisión de los caracteres tanto a nivel familiar
como de población;
- la segunda etapa, que abarca de 1940 a 1960 incluye
fundamentalmente el estudio de la naturaleza y propiedades del
material hereditario;
- la tercera etapa, que va de 1960 a 1975, abordó especialmente los
mecanismos de acción génica (código genético, transcripción,
traducción) y su regulación;
- la cuarta etapa, denominada de la Nueva Genética (Nathans,
1979), abarca de 1975 a 1985 y se caracteriza por el desarrollo y
la aplicación de la tecnología de los ácidos nucleicos (restricción
o fragmentación, hibridación, secuenciación y amplificación);
- la quinta etapa, que va desde 1985 hasta 1990, se caracteriza por
la introducción del análisis genético en la dirección gen o
proteína (es decir, genotipo o fenotipo), contraria al análisis
genético mendeliano convencional (fenotipo o genotipo), por lo
que ha venido en denominarse Genética Inversa (Orkin, 1986);
- la sexta etapa abarca desde 1990 hasta 1995 y se caracteriza por
la transferencia horizontal de genes (Transgénesis), tanto para la
obtención de plantas y animales transgénicos como para la
Terapia génica como nueva herramienta en la Medicina;
- en la séptima y por el momento última etapa, que abarca desde
1995 hasta la fecha, domina la Genómica (Roderick, 1986) que se
caracteriza por la disección molecular del genoma de los
organismos, desde los más sencillos a los más complejos, siendo
su máximo exponente el Proyecto Genoma Humano. Incluso,
dentro de la Genómica ya se distingue entre una Genómica
estructural, una Genómica funcional y una Genómica
comparada. También en esta etapa hay que hacer referencia a la
8