Page 6 - 66_04
P. 6

JUAN RAMÓN LACADENA  ANAL. REAL ACAD. FARM.

    El desarrollo de la Genética a partir del redescubrimiento de las leyes
de Mendel en 1900 fue muy rápido y, posiblemente, igualado por muy
pocas ciencias. Su progreso ha estado impulsado por tres fuerzas. La
primera en orden cronológico fue su inmediata aplicación a la Mejora de
plantas y animales. Aquí habría que tener en cuenta su propio origen como
consecuencia de la actividad de los mejoradores y criadores de plantas y
animales, recordando que las reuniones que hoy se consideran como los
tres primeros congresos internacionales de Genética se convocaron como
“International Conference on Hybridization” (Londres, 1899),
“International Conference on Plant Breeding and Hybridization” (Nueva
York, 1902) y “Conference on Hybridization and Plant Breeding”
(Londres, 1906). Y fue precisamente en esta tercera reunión donde William
Bateson propuso el nombre de Genética para la actividad que allí les reunía
y que “había dejado de ser un misterio para convertirse en ciencia”,
decidiéndose que los resúmenes y acuerdos de dicha reunión se publicaran
bajo el nuevo epígrafe de “Third International Conference on Genetics”.

    La segunda fuerza que ha impulsado el progreso de la Genética radica
en su aplicación a la Medicina, convirtiendo al ser humano en beneficiario
directo del conocimiento genético.

    Por último, pero no por eso menos importante, hay que tener en cuenta
que la Genética puede aportar luz al conocimiento básico del fenómeno
vital: su esencia, origen y evolución.

    Cuando se tiene una perspectiva global de la Genética es posible
apreciar la posición que ocupa entre las ciencias biológicas. Así, el
profesor Rubio (1973)5, tras examinar las relaciones interdisciplinares entre
la Genética y otras ciencias biológicas (Citología, Bioquímica, Fisiología,
Microbiología, Botánica, Zoología, Ecología, Agronomía, Zootecnia,
Medicina), concluía que la Genética ocupa un puesto central porque con
todas ellas tiene conexión en contenido y desarrollo histórico, ofreciendo
un punto de vista aglutinante del pensamiento biológico actual. Es -decía el
profesor Rubio- “como un relieve orográfico en una llanura, observatorio
desde el cual se consigue una visión nueva de todo el paisaje circundante,
pero siendo al mismo tiempo desde los diversos puntos de la llanura desde
donde se logra precisar el perfil característico [diferente] de ese relieve”. En
la llanura de ese panorama descrito podrían situarse también las ciencias

4
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11