Page 5 - 66_04
P. 5
VOL. 66, (4) 2000 UN SIGLO DE GENÉTICA
II. DESARROLLO HISTÓRICO-CONCEPTUAL DE LA GE-
NÉTICA4
El nacimiento de una nueva ciencia -la Genética- que explicara los
fenómenos hereditarios biológicos habría de estar condicionado a su
capacidad para dar respuesta a las dos preguntas fundamentales siguientes:
¿cuáles son las leyes por las que se transmiten los caracteres biológicos de
padres a hijos? ¿cuál es la base física -es decir, la substancia- por la que
tales características hereditarias se conservan y transmiten? o, en otras
palabras, ¿cuál es la base molecular de la herencia?.
La respuesta a la primera pregunta fue conocida a partir de las
experiencias de Gregor Johann Mendel. La respuesta a la segunda pregunta
está en íntima relación con la historia del ácido desoxirribonucleico, ADN,
que se inicia en 1869 cuando Miescher escribió el artículo (aparecido en
1871) en el que describía la “nucleína” como una “substancia ácida rica en
fósforo” aislada por vez primera de los núcleos de las células de pus y
después de otros tipos de células (levaduras, riñón, hígado, testículos y
glóbulos rojos nucleados). La “nucleína” fue rebautizada en 1889 por
Richard Altmann como ácido nucleico. Sin embargo, la identificación de la
substancia o material hereditario como ADN -los genes son ADN- no se
produjo hasta 1944 cuando Avery, Mac Leod y McCarty identificaron el
ADN como el “principio transformante” de Griffith (1928) en el fenómeno
de transformación bacteriana. Por ello, se deduce que es incorrecto decir -
como suele hacerse- que la Genética nació como ciencia en 1900 cuando de
Vries, Correns y Tschermak redescubrieron las denominadas leyes de
Mendel. En realidad, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, podría
decirse que el parto de la Genética duró 80 años puesto que empezó en
1865 con el trabajo de Mendel y terminó en 1944 con la identificación del
ADN como el material hereditario.
De ambos tipos de planteamientos se derivan dos definiciones
diferentes de la Genética: una, que la considera como “la ciencia que
estudia la herencia y la variación en los seres vivos” (Bateson,1906) y,
otra, que la define como “la ciencia que estudia el material hereditario bajo
cualquier nivel o dimensión” (Lacadena, 1974, 1988), tal como será
justificado a continuación.
3