Page 51 - Demo
P. 51


                                    ANALESRANFwww.analesranf.com1.3.2. Barreras protectorasA diferencia de otros tipos de tumores, los tumores cerebrales cuentan con una barrera protectora, la BHE, una estructura neurovascular caracterizada por la ausencia de fenestraciones y c%u00e9lulas con uniones estrechas, responsable del control de la homeostasis neuronal y de la penetraci%u00f3n de sustancias al cerebro. Sin embargo, las c%u00e9lulas tumorales inducen aberraciones en la BHE, dando como resultado la formaci%u00f3n de la barrera tumoral cerebral (BTB) caracterizada por tener una estructura y permeabilidad irregulares. La naturaleza tan heterog%u00e9nea de la BTB permite generar zonas de hipoxia, lo que aumenta la resistencia a los tratamientos, que explican el fallo de la radioterapia (2). Por %u00faltimo, en las c%u00e9lulas tumorales se ha visto que hay un aumento de la expresi%u00f3n de transportadores localizados tanto en la BHE como en la BTB; es el caso de la glicoprote%u00edna P (P-gp), encargada de expulsar f%u00e1rmacos del espacio neuronal a la sangre, disminuyendo la eficacia de los tratamientos. Este es el caso de la TMZ, sustrato de la P-gp (2).2. TRATAMIENTO2.1. Nuevos tratamientos inmunoter%u00e1picosA continuaci%u00f3n, se hace una revisi%u00f3n de estudios que muestran los resultados de ensayos cl%u00ednicos llevados a cabo en base al uso de nuevos tratamientos inmunoter%u00e1picos contra el GBM. Actualmente se han desarrollado nuevos tratamientos inmunoter%u00e1picos, entre los que destacan terapias angiog%u00e9nicas, vacunas pept%u00eddicas y celulares, terapias CART, inhibidores de puntos de control y virus oncol%u00f3gicos. Para ello, se han empleado bases de datos que registran los ensayos cl%u00ednicos autorizados en EEUU, Clinical Trials (https://clinicaltrials.gov/) para profundizar en ensayos cl%u00ednicos realizados con algunos de los f%u00e1rmacos estudiados en este trabajo. Para la elaboraci%u00f3n de las tablas finales incluidasCabe destacar la amplificaci%u00f3n del genEGFR, ya que en la mitad de los casos incluyeuna variante truncada del gen que codificapara una prote%u00edna sin dominio extracelular quese mantiene activa (EGFRvIII)(4).Por %u00faltimo, una de las mutaciones m%u00e1simportantes es la que se produce en eldominio de uni%u00f3n del sustrato de la enzimaisocitrato deshidrogenasa NADPH dependiente(IDH) tipo 1 y 2. La IDH es una enzimainvolucrada en el metabolismo celular y en elestr%u00e9s oxidativo, en concreto, cataliza ladescarboxilaci%u00f3n oxidativa del isocitrato a %u03b1cetoglutarato y di%u00f3xido de carbono con lareducci%u00f3n del NADP+ a NADPH. La formaci%u00f3nde NADPH se emplea en la regeneraci%u00f3n delglutati%u00f3n reducido, metabolito que act%u00faacomo principal antioxidante celular quefavorece la supervivencia celular. Comoreflejo de su importancia, el estadomutacional de la IDH se ha incluido comonuevo criterio de clasificaci%u00f3n de los tumorescerebrales seg%u00fan la OMS. Adem%u00e1s, es unmarcador esencial que debe diagnosticarseantes de iniciar la terapia, ya que se ha vistoque las mutaciones en dicha enzima serelacionan con un mejor pron%u00f3stico de laenfermedad (3, 4).1.3.1. Inmunosupresi%u00f3n Se han descubierto numerosas v%u00edas por las quelas c%u00e9lulas tumorales son capaces de inducirla inmunosupresi%u00f3n, escapando de la acci%u00f3ndel SI y aumentando la velocidad deproliferaci%u00f3n. Por un lado, las c%u00e9lulas de GBMpueden secretar citoquinas y quimioquinastumorales que influyen en el aumento deln%u00famero de macr%u00f3fagos en la zona tumoral,aumento de linfocitos T reguladores (Treg) yla inhibici%u00f3n de la maduraci%u00f3n de las c%u00e9lulasdendr%u00edticas (DC) y de la funci%u00f3n celular de lasc%u00e9lulas natural killer (NK). Adem%u00e1s, las c%u00e9lulastumorales pueden expresar mol%u00e9culasinmunosupresoras, por ejemplo, el ligando-1de muerte programada (PD-L1) que previenela proliferaci%u00f3n y activaci%u00f3n de los linfocitos T(2).Inmunoterapia contra glioblastoma multiforme Luc%u00eda S%u00e1nchez Prieto y %u00c1ngel Cuesta Mart%u00ednez 49 An. R. Acad. Farm.vol. 91. n%u00ba 1 (2025) %u00b7 pp. 45-66
                                
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55