Page 69 - Demo
P. 69
Carthago Nova. Madrider Mitteilungen 1982%u00a0; 23%u00a0: 247-57.65. Brotons Yag%u00fce F, Ramallo Asensio SF. La red viaria romana en Murcia. In:Gonz%u00e1lez, A. Coord. Los caminos de la Regi%u00f3n de Murcia. Murcia: Consejer%u00edade Pol%u00edtica Territorial 1989; pp.%u00a0103-19.66. Matilla S%u00e9iquer G. Balnearios, ciudades y v%u00edas. Hacia un planteamiento delproblema. In: Matilla G, Gonz%u00e1lez-Soutelo S. Eds. Termalismo Antiguo enHispania. Un an%u00e1lisis del tejido balneario en %u00e9poca romana y tardorromanaen la pen%u00ednsula ib%u00e9rica. Anejos de Archivo Espa%u00f1ol de Arqueolog%u00eda 78. Madrid:Consejo Superior de Investigaciones Cient%u00edficas 2017; pp. 310, 324-25.67. Matilla S%u00e9iquer G, Adrados Bustos R. Opus cit. en referencia 11; 61: 69-70.68. P%u00e9rez Asensio M. Los balnearios del sureste de al-Andalus. In: Matilla G,Gonz%u00e1lez-Soutelo S. Eds. Termalismo Antiguo en Hispania. Un an%u00e1lisis deltejido balneario en %u00e9poca romana y tardorromana en la pen%u00ednsula ib%u00e9rica.Anejos de Archivo Espa%u00f1ol de Arqueolog%u00eda 78. Madrid: Consejo Superior deInvestigaciones Cient%u00edficas 2017; pp. 407-47.69. Garc%u00eda Ant%u00f3n J. La regi%u00f3n de Murcia en los tiempos del Islam. Historia de laRegi%u00f3n de Murcia. Vol. 3. Murcia: Ediciones Mediterr%u00e1neo 1980: p. 54.70. %u201cEn un Ms. an%u00f3nimo existente en la Academia de la Historia y titulada Noticiade los ba%u00f1os de Archena, se dice que las aguas de esta villa fuerondescubiertas por casualidad en el siglo XV: %u00abpues habiendo obtenido algunosmoriscos permiso del Comendador de Calasparra, del Orden militar de SanJuan de Jerusal%u00e9n, para fundar esta poblaci%u00f3n con varias cargas de interesesy homenajes, uno de ellos al sacar piedra para el hieso de sus obras lasencontr%u00f3 casualmente%u00bb%u201d. Merino %u00c1lvarez A. Geograf%u00eda hist%u00f3rica del territoriode la actual provincia de Murcia desde la Reconquista por Jaime I de Arag%u00f3nhasta la %u00e9poca presente. Madrid: Imprenta del patronato de Hu%u00e9rfanos deintendencia %u00e9 intervenci%u00f3n militares 1915; p. 118, nota 1; m%u00e1s adelante (p.448) supone que el autor del manuscrito, que fecha en 1801, pudo ser Breix.71. Medina Tornero ME. Opus cit. en referencia 16; p. 248-49.72. Bacci A. De thermis. Venetijs: Felicem Valgrisium 1571. Menciona algunasfuentes de Espa%u00f1a, por ejemplo Ba%u00f1os de Molgas (235), Arnedillo (235),Caldas de Reyes (255) o Fitero (256) , donde adem%u00e1s de especificar lascaracter%u00edsticas de las aguas indica para que enfermedades son aptas.73. Lim%u00f3n Montero A. Espejo cristalino de las aguas de Espa%u00f1a. Alcal%u00e1 de Henares:Francisco Garc%u00eda Fern%u00e1ndez 1697; p. 318. En realidad la descripci%u00f3ncorresponde al informante de Lim%u00f3n, el m%u00e9dico murciano Andr%u00e9s Fern%u00e1ndez.74. Matilla S%u00e9iquer G. El balneario romano de Fortuna. Visi%u00f3n de conjunto tras la%u00faltima campa%u00f1a de excavaciones. In: Matilla G, Gonz%u00e1lez-Soutelo S. Eds.Termalismo Antiguo en Hispania. Un an%u00e1lisis del tejido balneario en %u00e9pocaromana y tardorromana en la pen%u00ednsula ib%u00e9rica. Anejos de Archivo Espa%u00f1olde Arqueolog%u00eda 78. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cient%u00edficas2017; pp. 134-5, 155-6.75. Cerd%u00e1n F. Opus cit. en referencia 61; pp. 16-7.76. En una carta que le escribe en 1751 Antonio Casta%u00f1o, boticario de Yecla, entreotras cosas se recoge por vez primera la inscripci%u00f3n de los duunviri de estaANALESRANF67An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba extraordinario(2024) pp. 15-74El balneario de Archena en la historia y en sucontexto: de la prehistoria a la actualidadGonzalo Matilla , M%u00aa C. Franc%u00e9s Causap%u00e9 et al.