Page 65 - Demo
P. 65
6. San Valero Aparisi J, Fletcher Valls D. Primera campa%u00f1a de excavaciones en elCabezo del T%u00edo P%u00edo (Archena). Informes y Memorias de la Comisar%u00eda Generalde Excavaciones Arqueol%u00f3gicas 13. Madrid: Ministerio de Educaci%u00f3n Nacional.Comisar%u00eda General de Excavaciones Arqueol%u00f3gicas 1947.7. Museo Arqueol%u00f3gico Nacional. Pieza del mes. Disponible en:http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-delmes/historico/2009-tesoro-a-tesoro-II/3-Marzo%u20142-/MAN-Pieza-mes-2009-03-Vaso-guerreros.pdf (18/01/2018).8. Arques Hern%u00e1ndez A. El Cabezo del T%u00edo P%u00edo 60 a%u00f1os de su excavaci%u00f3n estadoactual de la cuesti%u00f3n y perspectivas de futuro. ArqueoMurcia 2004; 2: 1-14.9. Mart%u00ednez L%u00f3pez JA, Munuera Navarro D. Por tierra de castillos (Gu%u00eda de lasfortificaciones medievales de Murcia). Murcia: Ediciones Tres Fronteras 2009;pp. 152-3.10. Lis%u00f3n Hern%u00e1ndez L, Lillo Carpio M. Los aprovechamientos termales en Archena.Murcia: Editum 2003; pp. 445-8.11. Matilla S%u00e9iquer G, Adrados Bustos R. Obras hidr%u00e1ulicas antiguas en Murcia, tiposy reiteraciones: La huella de Carthago Nova en el balneario de Archena.Revista murciana de antropolog%u00eda 2008; 15: 67-9.12. Medina Tornero ME. La Archena de ayer... en 7 postales. Murcia: Elbal 2003;pp. 17-20.13. Torres Fontes J. Fueros y Privilegios de Alfonso X el Sabio al Reino de Murcia.Murcia: Academia Alfonso X el Sabio 1973; p. XXV.14. Hern%u00e1ndez Carrasco C. El moz%u00e1rabe, catalano-aragon%u00e9s, valenciano y murcianoreflejados en la toponimia provincial. Anales de la Universidad de Murcia,Filosof%u00eda y Letras 1979; 36: 76-7.15. Medina Tornero ME. Archena y la Orden de San Juan de Jerusal%u00e9n hasta el sigloXVI. In: G%u00f3mez MC, S%u00e1nchez JM. Coords. I Congreso Tur%u00edstico Cultural delValle de Ricote: %u201cDespierta tus sentidos%u201d. Abar%u00e1n, 8 y 9 de Noviembre de2002. Abar%u00e1n: Mancomunidad de Municipios %u201cValle de Ricote%u201d 2003; pp. 102-9.16. Medina Tornero ME. Historia de Archena. Murcia: Ingramur 1990; pp. 98-100;199-208; 275-82.17. El municipio cuenta con su propio escudo her%u00e1ldico en cuya adaptaci%u00f3nintervinieron en 1911 el farmac%u00e9utico D. Lorenzo Banegas Gallego y supariente m%u00e9dico D. Jos%u00e9 Mar%u00eda S%u00e1nchez Banegas. Vid. Lis%u00f3n Hern%u00e1ndez L.S%u00edmbolos municipales de la regi%u00f3n de Murcia. Murcia: Asamblea Regional deMurcia 2016; pp. 67-711) y que finalmente tuvo su aprobaci%u00f3n definitiva,tras el informe de la Real Academia Alfonso X el Sabio, por Decreto 50/1999, de 10 de junio, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Aut%u00f3noma deMurcia (B.O.R.M. 151 de 3 de julio de 1999; pp.8066). Consiste en un escudocortado constituido por una parte superior o principal con cuatro palos deoro sobre gules y en su parte inferior, sobre azur, con una media luna deplata en cuarto creciente y sobre ella un lucero de oro, en gules su almendra,acompa%u00f1ado uno y otro lado de cruces de Malta en plata. El escudo tieneuna guirnalda de laurel como lambrequ%u00edn. El todo est%u00e1 timbrado por unaANALESRANF63An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba extraordinario(2024) pp. 15-74El balneario de Archena en la historia y en sucontexto: de la prehistoria a la actualidadGonzalo Matilla , M%u00aa C. Franc%u00e9s Causap%u00e9 et al.