Page 59 - Demo
P. 59
4.11. M%u00e9dicos Directores del BalnearioEl destino de m%u00e9dico-director del balneario de Archena fue muy apetecido por losm%u00e9dicos hidr%u00f3logos espa%u00f1oles, no en vano la propia Gaceta de Madrid lo reconoc%u00edacomo el %u201cestablecimiento de m%u00e1s importancia y rendimientos de Espa%u00f1a%u201d (154)como puede comprobarse en los censos generales de concurrencia a losestablecimientos balnearios, de los que se conservan los de 1902 y 1903. En ellosse constata que en 1902 Archena tuvo 5991 ba%u00f1istas, seguido de 3987 enMontemayor, 2970 en Mondariz, 2867 en Caldas de Oviedo, 2316 en Alhama deArag%u00f3n, 2231 en Panticosa, 2204 en Ledesma y 2110 en Alange, adem%u00e1s de 174balnearios cuyas ocupaciones oscilaron entre 18 y 1914 ba%u00f1istas (155). En 1903 elpanorama cambia poco con 5752 ba%u00f1istas en Archena, 3928 en Montemayor, 2970en Mondariz, 2938 en Caldas de Oviedo, 2709 en Alhama de Arag%u00f3n, 2590 enPanticosa, 2261 Alange y 2166 en Ledesma, adem%u00e1s de 165 balnearios cuyasocupaciones oscilaron entre 30 y 1947 ba%u00f1istas (156). En estos dos censos Archenaestaba ocupado por el m%u00e9dico n%u00ba 2 del escalaf%u00f3n, mientras el n%u00ba 1 estaba en Caldasde Oviedo, aunque la tendencia era que el m%u00e9dico mejor situado ocupase Archena.Hay que tener en cuenta que adem%u00e1s de los emolumentos fijos aportados por ladiputaci%u00f3n provincial y en su caso por el ayuntamiento correspondiente, elverdadero beneficio de estos m%u00e9dicos lo proporcionaban los pagos efectuados porlos pacientes. Archena proporcionaba unas ganancias m%u00e1s que aceptables, aunquecon mucho m%u00e1s trabajo que en otros establecimientos. Por ese motivo los m%u00e9dicostitulares, pese a las circunstancias que les pudieran rodear, no renunciaban a sucargo y solucionaban sus ausencias justificadas o sin motivaci%u00f3n con la presenciade otros m%u00e9dicos (interinos, por comisi%u00f3n, sustitutos, por permuta o auxiliares).Por ese motivo no resulta sencillo establecer una sucesi%u00f3n de m%u00e9dicos directoreso ejercientes (incluidos los libres), quedando en ocasiones la relaci%u00f3n defacultativos con lagunas para algunos a%u00f1os. En cualquier caso la historia deltermalismo entre 1816 y 1928 (en que se liberaliza la profesi%u00f3n) (157) es en granmedida la historia de los m%u00e9dicos-directores que son a la vez los protagonistas ylos cronistas.Entre todos los m%u00e9dicos destacan en el siglo XIX Juan Alix, que fue el primertitular, Nicol%u00e1s S%u00e1nchez de las Matas que adem%u00e1s de ejercer en Archena durante31 a%u00f1os tuvo que hacer frente al cambio que supuso la desamortizaci%u00f3n de 1850con nuevas inversiones pero con relaciones cada vez m%u00e1s complicadas con lapropiedad, Justo Mar%u00eda Zavala Echevarr%u00eda con 19 a%u00f1os en el puesto, aunque partede estos los pas%u00f3 en otros balnearios por permutas con los directores de estos. Enel siglo XX, aunque comenz%u00f3 su labor en 1898, Marcial Taboada y de la Riva estuvoejerciendo entre 13 y 15 a%u00f1os (158) y fue testigo de los %u00faltimos momentos doradosdel termalismo en el balneario de Archena. Entre los m%u00e9dicos libres destac%u00f3 MarioSpre%u00e1fico Garc%u00eda que ejerci%u00f3 en el balneario durante 27 a%u00f1os y que instal%u00f3 la salade mecanoterapia, adem%u00e1s de enfrentarse a diferentes directores m%u00e9dicos eincluso a la propiedad.Para establecer la relaci%u00f3n de los diferentes m%u00e9dicos directores, pero tambi%u00e9nde los pertenecientes a las distintas categor%u00edas se ha tenido en cuenta de formaANALESRANF57An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba extraordinario(2024) pp. 15-74El balneario de Archena en la historia y en sucontexto: de la prehistoria a la actualidadGonzalo Matilla , M%u00aa C. Franc%u00e9s Causap%u00e9 et al.