Page 106 - Demo
P. 106


                                    En relaci%u00f3n a los gases disueltos, el contenido de ox%u00edgeno disuelto fue de 0,227mg/l y el de di%u00f3xido de carbono, de 61,6 mg/l; Garc%u00eda Puertas et al. (36) comentanque la cantidad de este gas es de 75,3 mg/l y en el Vademecum II de AguasMineromedicinales Espa%u00f1olas, Maraver et al. (37) indican 25,7 mg/l de estecomponente. El %u00e1cido sulfh%u00eddrico dio un valor de 0,6 mg/l. Armijo et al. (42) citan un valor de2,6 mg/l, valor que coindice con el citado en Vademecum II de AguasMineromedicinales Espa%u00f1olas (37). El valor encontrado permite clasificar las aguascomo sulfuradas. Rodier (41), comenta que una cantidad superior a 0,05 mg/l deeste %u00e1cido da origen a un sabor desagradable.La conductividad el%u00e9ctrica dio un valor de 5070 %u00b5S.cm-1 a 20%u00baC. Garc%u00eda Puertaset al. (36) citan 5341,3 %u00b5S.cm-1 a 20%u00baC y en el Vadem%u00e9cum II de AguasMineromedicinales Espa%u00f1olas, Maraver et al. (37) mencionan una conductividad, a25%u00baC, de 6340 %u00b5S.cm-1. Seg%u00fan datos proporcionados por el propio Balneario (35),la conductividad a 25%u00baC es de 6280 %u00b5S.cm-1. Rodier (41) comenta que aguas conuna conductividad superior a 1000 %u00b5S.cm-1 son de mineralizaci%u00f3n excesiva.El residuo seco, determinado a 180%u00baC, es de 3560 mg/l. En el Vadem%u00e9cum II deAguas Mineromedicinales Espa%u00f1olas, Maraver et al. (37), citan 3592 mg/l. Garc%u00edaPuertas et al. (36) indican 3984 mg/l, pero expresan este dato en funci%u00f3n de ladeterminaci%u00f3n a 110%u00baC. Rodier (41) comenta que las aguas con un residuo seco tanelevado se deben considerar de potabilidad moment%u00e1nea. En el RD 1798/2010 (34)se especifica que cuando el residuo seco es superior a 1500 mg/l, se trata de aguasde mineralizaci%u00f3n fuerte. La oxidabilidad al permanganato dio un valor de 28,1 mg O2/l. En el RD 140/2003(31), que se refiere a aguas de consumo humano, y en el RD 1744/2003 (33) sobreaguas de bebida envasadas, se especifica un valor param%u00e9trico m%u00e1ximo paraoxidabilidad de 5 mg O2/l. El dato obtenido es muy elevado, pero debemosconsiderar que, en este caso, no da idea de la potabilidad del agua, sino que setrata de una interferencia en la determinaci%u00f3n anal%u00edtica debida al elevadocontenido de cloruros, ya que, seg%u00fan Rodier (41) una concentraci%u00f3n demasiadoalta de iones cloruro (50 mg/l o m%u00e1s) puede falsear los resultados. En relaci%u00f3n a la potabilidad, tenemos que hacer referencia a que el bajocontenido de nitratos (5,2 mg/l o < 1) y la presencia de nitritos a nivel de trazas,nos indica que no existe problema al respecto.Si nos detenemos ahora en las diferentes sales presentes en las aguas delBalneario de Archena, en relaci%u00f3n a los cationes, el sodio dio un valor de 769 mg/ly el potasio de 41 mg/l. Garc%u00eda Puertas et al. (36) indican que el contenido desodio es de 930,2 mg/l y el de potasio de 132,14 mg/l. En el Vademecum II deAguas Mineromedicinales Espa%u00f1olas, Maraver et al. (37) citan contenidos de sodiode 906,6 mg/l y de potasio de 52,3 mg/l. Los valores aportados por el Balneario(35), fueron de 799 mg/l para el sodio y 59 mg/l para el potasio. En el RD1798/2010 (34) se especifica que cuando el contenido de sodio supera los 200mg/l, las aguas se pueden considerar s%u00f3dicas.En la Figura 1 se recogen los valores de calcio, magnesio y dureza de las aguasanalizadas (Este trabajo) y se comparan con los recogidos en el Vademecum II deANALESRANF104 Study of the physico-chemical characteristics ofthe waters of Archena Spa (Murcia)E. Torija Isasa et al.An. R. Acad. Farm.Vol. 90. special issue (2024) pp. 91-110
                                
   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110