Page 94 - Demo
P. 94
Respecto a la composici%u00f3n de las Juntas degobierno de estos Colegios, consider%u00f3 %u201cque seael mismo que se establece en las capitales deprovincia de tercera clase%u201d y, en el caso de loscolegios de Farmac%u00e9uticos deben hacerloconforme al p%u00e1rrafo tercero del art%u00edculo 25 dedicho Real Decreto, donde se establec%u00eda suformaci%u00f3n %u201cpor un Presidente, dos Vocales, unSecretario-Contador y un Tesorero%u201d (13).Un acontecimiento destacable es que siendola Academia la instituci%u00f3n promotora de lacreaci%u00f3n de los dos colegios en Cartagena, unavez concedida la autorizaci%u00f3n paraconstituirlos, ante el hecho de que la defensade los intereses profesionales la ejercer%u00edan enlo sucesivo ambos colegios, los miembros dela Academia M%u00e9dico-Farmac%u00e9utica en juntageneral celebrada el 14 de junio de 1900,consideraron innecesaria su continuidad yacordaron su disoluci%u00f3n, pasando todo sumobiliario y documentaci%u00f3n al Santo HospitalReal de la Caridad (14).5. CONSTITUCI%u00d3N DEL COLEGIO DEFARMAC%u00c9UTICOS DE CARTAGENA Y LA UNI%u00d3NTras publicarse la autorizaci%u00f3n en la Gacetadel 9 de junio de 1900, unos d%u00edas despu%u00e9s, el15 de junio, conforme a la disposici%u00f3ntransitoria primera de los Estatutos, elGobernados civil nombr%u00f3 sendas Juntasconstituyentes formadas por siete miembros.Para el Colegio de Farmac%u00e9uticos design%u00f3presidente a Eduardo Romero Germes, yvocales a Lu%u00eds M%u00ednguez, Rodolfo Fandos,Gonzalo Robles, Jos%u00e9 Cotorruelo, VicenteVillas y Jos%u00e9 D%u00edaz Benzal (15). La secretar%u00edainterina deb%u00eda desempe%u00f1arla el vocal cont%u00edtulo m%u00e1s reciente y en igualdad decircunstancias, el m%u00e1s joven, y correspondi%u00f3 aGonzalo Robles Fern%u00e1ndez.El secretario Robles y el presidente EduardoRomero, firmaron la relaci%u00f3n de losfarmac%u00e9uticos con derecho a desempe%u00f1ar loscargos de la Junta de Gobierno del futuroColegio, publicada el 21 de julio en el Bolet%u00ednOficial de la Provincia de Murcia (Fig. 2) (16).posteriormente como m%u00e9dico hab%u00eda sidoSubdelegado de Medicina del partido entre1890 y 1895; Lu%u00eds M%u00ednguez Moreno (1850-1932), que hab%u00eda sido vocal de la JuntaMunicipal de Sanidad en el bienio 1879 a 1881y secretario de actas de la Academia hasta1881; Eduardo Romero Germes (1840-1915),era Subdelegado de Farmacia y hab%u00eda sidodepositario de la Academia; Jos%u00e9 VidalMart%u00ednez (1854-1917) y Aurelio de Paz y Moure(1850-1916), farmac%u00e9utico de La Uni%u00f3n, queingres%u00f3 en 1895 y lleg%u00f3 a ser contador de laAcademia (12).El Ministerio de la Gobernaci%u00f3n someti%u00f3 lapetici%u00f3n al Real Consejo de Sanidad, queaccedi%u00f3 a ello proponiendo la posibilidad deestablecer Colegios en poblaciones de m%u00e1s de14.000 habitantes y, conforme a ello la Reinaregente, en nombre de S. M. el Rey, dispuso:%u201c1%u00ba Que se autorice a la ciudad deCartagena para que, con su partido judicialy la ciudad de la Uni%u00f3n, constituya unColegio M%u00e9dico y otro Farmac%u00e9utico, conabsoluta independencia de los respectivoscolegios establecidos en la capital conarreglo al Real decreto de 12 de abril de1898%u201d.476ANALESRANFwww.analesranf.comConstitution and brief history of the College ofPharmacists of Cartagena and LaUni%u00f3n (1900-1904)Fernando L%u00f3pez Azor%u00ednAn. R.Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 4 (2024) %u00b7 pp. 471-488Figura 3. Noticias publicadas sobre la constituci%u00f3n delColegio de Farmac%u00e9uticos de Cartagena y La Uni%u00f3n enEl Diario de Murcia (Fig. 3a) y del %u201cNuevo Colegio%u201d enLa Farmacia Moderna (Fig. 3b). [Diario de Murcia1900; XXII (8412): 2, 5 sept 1900; La FarmaciaModerna 1900; XI (26): 383, 15 septiembre 1900].