Page 46 - Demo
P. 46
En primer lugar, cabe destacar como lapropia percepci%u00f3n del dolor es superior enmujeres de los pacientes entrevistados en OF.Esto est%u00e1 en la l%u00ednea con lo descrito porAndrews et al. en su estudio donde dedica unapartado a las diferencias entre percepci%u00f3ndel dolor entre sexos(37). A su vez ellas acuden m%u00e1s a AP que loshombres ya que la indicaci%u00f3n es superior eneste nivel asistencial este dato es similar a lodescrito por Calsina-Berna et. Al. dondedescriben que el 56% de las mujeres queacud%u00edan a servicios de atenci%u00f3n primaria erapor esta sintomatolog%u00eda(39). Stevans et al., enrealiz%u00f3 un estudio en 2021 con una muestra de5233 pacientes que acudieron a AP por doloreslumbares agudos siendo en este estudio el 58%mujeres(40). La posibilidad de que se recetey atienda m%u00e1s a mujeres en atenci%u00f3n primariapuede deberse tambi%u00e9n a que la derivaci%u00f3nhacia el m%u00e9dico especialista se realice menosen pacientes del sexo femenino aunque faltanestudios para determinar dicha causa. De acuerdo con los objetivos propuestos, serealizaron contrastes entre los valores mediosde las escalas de EVA dolor y alivio entre lospacientes que tomaban opi%u00e1ceos y no tomabanopi%u00e1ceos. As%u00ed como los valores de los pacientescon analgesia mediante AINEs, comparadoscon la analgesia de opi%u00e1ceos. En ninguno delas mujeres sufr%u00edan m%u00e1s por dolor cr%u00f3nico yvisitan m%u00e1s al m%u00e9dico que los hombres (37,38),dato que ir%u00eda en la l%u00ednea de los resultadosobtenidos en este estudio. Uno de estosautores adem%u00e1s, con un tama%u00f1o muestral (yproporci%u00f3n hombres/mujeres) similar a estecaso encontr%u00f3 que las mujeres percib%u00edan undolor diurno m%u00e1s alto en promedio que loshombres, incluyendo la prevalencia de otraspatolog%u00edas asociadas como estr%u00e9s y ansiedad(37). 4.2 An%u00e1lisis Cl%u00ednicoAl comparar los valores totales por grupo deintensidad de dolor, se apreci%u00f3 una diferenciasignificativa (p valor 0,003), siendo valoresm%u00e1s elevados para el grupo de la UDO (Tabla 4y 5). Al hacer el an%u00e1lisis por sexo, intergrupo,se apreci%u00f3 que los hombres presentaron unvalor de EVA significativamente inferior al delas mujeres (p valor 0,0039), pero no hubodiferencias intragrupo. La intensidad de dolorestuvo condicionada por el sexo, y por el sitiode reclutamiento. No se apreciarondiferencias significativas en el caso del alivio,por lo que ninguno de los tratamientosfarmacol%u00f3gicos del estudio present%u00f3 una tasade %u00e9xito destacable. Los resultados obtenidosen la OF podemos encontrarlos en la tabla 4 yel HGUA en la Tabla 5. 428ANALESRANFwww.analesranf.comStudy of sleep problems and chronic pain.Antonio J. Mart%u00ednez, Ana M. Peir%u00f3 y Purificaci%u00f3n BallesterAn. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba4 (2024) %u00b7 pp. 421-448Tabla 3. Lugar de prescripci%u00f3n2[%u2642]: Hombres; [%u2640]: Mujeres; [%]: Porcentaje; [T]: TotalLugar de prescripci%u00f3n (%) %u2642 %u2640 TUrgencias 4 0 2Atenci%u00f3n Primaria 39 59 51Traumatolog%u00eda 13 13 13Reumatolog%u00eda 13 13 13Unidad del Dolor 13 3 7Neurolog%u00eda 4 6 5Unidad del Dolor y Urolog%u00eda 4 0 2Neurolog%u00eda y Psiquiatr%u00eda 0 3 2Reumatolog%u00eda y Traumatolog%u00eda 4 0 2Reumatolog%u00eda y Cardiolog%u00eda 4 0 2Unidad del dolor y Traumatolog%u00eda 0 3 2