Page 69 - Demo
P. 69


                                    ANALESRANFwww.analesranf.coml%u00edpidos: lipasas; de lactosa, lactasas...). Por ser uncampo multidisciplinar, la biocat%u00e1lisis requiere ungran esfuerzo del investigador; en biocat%u00e1lisistratamos de encontrar soluciones biol%u00f3gicas paraproblemas qu%u00edmicos, y tambi%u00e9n sintetizarproductos qu%u00edmicos novedosos. Puede realizarsede varias maneras: Utilizar c%u00e9lulas enteras comoreservorio de enzimas, las cuales se ponen encontacto con los sustratos; o bien romper elmaterial vivo, y usar la prote%u00edna que efectuar%u00e1luego la cat%u00e1lisis (en este segundo caso, se puedeutilizar bien un extracto celular conteniendo todaslas prote%u00ednas, o bien purificar nuestro enzima encuesti%u00f3n). Como los enzimas son caros, para poderre-utilizarlos hay que inmovilizarlos, por ejemplofij%u00e1ndolos a un soporte: as%u00ed queda en faseheterog%u00e9nea y se recupera f%u00e1cilmente para serusado sucesivamente durante periodos largos. Mi primer tema de trabajo fue %u2013continuando misinvestigaciones en USA%u2013 sobre los enzimas queperteneciendo al oper%u00f3n de la histidina formanparte de la ruta de bios%u00edntesis de este amino%u00e1cidoen las enterobacterias Escherichia coli ySalmonella typhimurium, tanto desde el punto devista microbiol%u00f3gico-gen%u00e9tico como de laaplicaci%u00f3n de muy diversas t%u00e9cnicas f%u00edsicas.El siguiente tema de investigaci%u00f3n fue laInmovilizaci%u00f3n y estabilizaci%u00f3n de diversasnucleasas en soportes porosos muy variados; enellos se elimin%u00f3 primeramente la difusi%u00f3n externay luego se trat%u00f3 el papel que la difusi%u00f3n interna enlos poros pod%u00eda tener en la velocidad de reacci%u00f3n.El objetivo de estas investigaciones era %u2013parapoder utilizar las prote%u00ednas de organismosunicelulares para paliar el hambre en el mundo%u2013,hidrolizar y eliminar los %u00e1cidos nucleicos para queal comerlas no provocasen la enfermedad de lagota.El Investigador se la juega al elegir sus temas a estudiarA t%u00edtulo de ejemplo, me referir%u00e9 a dos de losm%u00edos: 1%u00ba Hidrogenasas; 2%u00ba Lipasas. (en los que sesigue investigando en el Instituto).1) La guerra %u00e1rabe-israel%u00ed de 1973 hizo subir 4veces el precio del petr%u00f3leo. El Prof. Kaplan, de laUniversidad de California, hab%u00eda conseguido laproducci%u00f3n de hidr%u00f3geno acoplando in vitrohidrogenasa bacteriana y cloroplastos de espinaca:siguiendo el esquema zeta de la fotos%u00edntesis en losdos fotosistemas de los cloroplastos, los electronesFacultades espa%u00f1olas ofertas para hacer la Tesisdoctoral. A lo largo de muchos a%u00f1os puse el list%u00f3nmuy alto para integrarse en mi grupo, y as%u00ed fueronllegando excelentes colaboradores especializadosen Qu%u00edmica, Farmacia, Biolog%u00eda, Medicina,Bioqu%u00edmica o Biotecnolog%u00eda. Despu%u00e9s, procur%u00e9ayudarles a todos para que hicieran estanciasposdoctorales en los mejores laboratoriosextranjeros.Prueba de lo buenos que eran es que, de ellos,siete obtuvieron plaza de investigador en plantillaen el Departamento de Biocat%u00e1lisis: los Dres.V%u00edctor Fern%u00e1ndez, Jos%u00e9 Manuel Guis%u00e1n, EitelPastor, Cristina Otero, Francisco Plou, MiguelAlcalde, y Manuel Ferrer, quienes han formado loscimientos y estructura del Departamento. Casitodos han ascendido ya a Profesor de investigaci%u00f3ny contin%u00faan actualmente d%u00e1ndole relevanciainternacional y nacional. Fue decisivo el apoyo delDr. Banda.El resto de los que han trabajado en milaboratorio (Figura 4) engloba tambi%u00e9n amagn%u00edficos investigadores, desde profesores deuniversidad e instituciones espa%u00f1olas y extranjerasa otros procedentes de empresas. Los que a%u00faneran Licenciados cuando llegaron, hicieron suDoctorado. As%u00ed, hace meses estaban realizando suTesis doctoral en nuestro Grupo: Noa M%u00edguez, FadiaCervantes, Jos%u00e9 Luis Gonz%u00e1lez Alfonso y DavidFern%u00e1ndez Polo.Estas listas son muy incompletas, refiri%u00e9ndonosal Departamento, ya que, a lo largo de los a%u00f1os,muchos otros investigadores fueron llegando atrabajar directamente con mis colaboradores, queya se iban independizando cient%u00edficamente. Todoshan ido aumentando el potencial delDepartamento, que en la actualidad cuenta con unbien ganado prestigio dentro y fuera de Espa%u00f1a, delo que me siento orgulloso.Hay en la actualidad un gran inter%u00e9s enconocer m%u00e1s sobre los enzimas; as%u00ed no es deextra%u00f1ar que, de un libro de divulgaci%u00f3n, %u201cLaenzima prodigiosa%u201d (2013), escrito por el doctorShinya, un conocido cirujano colonoscopista enEstados Unidos, haya sido un best- seller, aunquesu definici%u00f3n y concepto de los enzimas es muyraro y totalmente heterodoxo. Por el contrario, en2016 el CSIC public%u00f3 una aproximaci%u00f3n ortodoxa altema %u201cLas enzimas%u201d, por el Dr. Francisco Plou. Los enzimas suelen llamarse con el nombre delsustrato, seguido del sufijo %u201casa%u201d (ejemplo, deBiocat%u00e1lisis: Una investigaci%u00f3n cient%u00edfica fascinante en el CSICAntonio Ballesteros Olmo359 An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 3 (2024) %u00b7 pp. 355-368
                                
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73