Page 63 - Demo
P. 63
ANALESRANFwww.analesranf.comProblem%u00e1tica del acceso a los medicamentos: disponibilidady la producci%u00f3n local en Am%u00e9rica latinaMar%u00eda Esther Ruiz Sayritupac de Nu%u00e9 y Mar%u00eda del Carmen Gonz%u00e1lez Leonor61 An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 45-81hist%u00f3ricamente un receptor, mas que un hacedor dereglas (63).Garc%u00e9 expone que las nuevas rep%u00fablicaslatinoamericanas, despu%u00e9s de las guerras deindependencia, adoptaron el modelo presidencialistanorteamericano adapt%u00e1ndolo al contexto regional ylocal; as%u00ed, tambi%u00e9n indica que cada proceso nacional fuediferente y que ninguna %u201ccopia%u201d fue id%u00e9ntica a la otra,apuntando en l%u00edneas generales, que hacia mediados delsiglo XIX, y despu%u00e9s de experimentar distintas f%u00f3rmulasinstitucionales orientadas a minimizar el poder de lospresidentes, las versiones latinoamericanas delpresidencialismo terminaron increment%u00e1ndolo (64).A pesar de la existencia de instituciones deintegraci%u00f3n (ver Tabla 3), hasta hoy no hay unaverdadera coordinaci%u00f3n de pol%u00edticas. Los proyectos deintegraci%u00f3n de la Regi%u00f3n en opini%u00f3n de Birle, pueden serconsiderados como %u201cmuseos vivientes%u201d, se%u00f1alando que%u201csi uno de ellos no funciona, en vez de analizarseriamente las causas de sus problemas o su fracaso yemprender las reformas necesarias, simplemente seopta por dejar que se estanque y se crea uno nuevo,con objetivos parecidos (y a veces hasta m%u00e1sexigentes)%u201d; y puntualiza, %u201cno sorprende que as%u00ed no selogren progresos consistentes%u201d (59).Dentro de las iniciativas de integraci%u00f3n, las delMERCOSUR y Alianza del Pac%u00edfico, se muestran como uncamino hac%u00eda un mercado com%u00fan (no un gobiernosupranacional com%u00fan), sin embargo, a%u00fan existe un largocamino por recorrer.5.1.5. MercadoLa existencia de un mercado sin incentivos ni capacidadproductiva, supone un obst%u00e1culo a la inversi%u00f3n.En este sentido, el Banco Interamericano deDesarrollo, enumera las diferentes herramientas parala internacionalizaci%u00f3n de una empresa: exportaciones,inversi%u00f3n extranjera directa y el otorgamiento delicencias. En consonancia, se%u00f1ala que los motivos queinducen a una empresa a decidir llevar parte de susactividades productivas a un tercer pa%u00eds, son: i) lapercepci%u00f3n de que en el pa%u00eds extranjero existenventajas de localizaci%u00f3n aprovechables (debe teneralg%u00fan factor que atraiga el inter%u00e9s de los inversores); yii) los costos de incorporaci%u00f3n y organizaci%u00f3n de unanueva unidad productiva sean menores a los costos deconcesi%u00f3n de licencias de producci%u00f3n (este mecanismousa la capacidad instalada del pa%u00eds). Adem%u00e1s, a la horade tomar esta importante decisi%u00f3n, las empresas tienentambi%u00e9n en cuenta los costes de transporte y los marcosregulatorios del pa%u00eds (65). En definitiva, la posici%u00f3nestrat%u00e9gica, las pol%u00edticas de inversi%u00f3n y comercio, y laregulaci%u00f3n sobre el producto, en un pa%u00eds sonfundamentales para el ingreso de una nueva unidadproductiva.La CEPAL a%u00f1ade a estas consideraciones que laintegraci%u00f3n a nivel regional emprendidos desde lasegunda mitad del siglo XX. Entender la raz%u00f3n de dichaausencia, requiere hacer menci%u00f3n, de una manerasucinta, a la historia latinoamericana.La llegada de los espa%u00f1oles al continente americano,supuso un punto de inflexi%u00f3n en la historia de esteterritorio. Durante un per%u00edodo de aproximadamente300 a%u00f1os, la organizaci%u00f3n pol%u00edtica, social y econ%u00f3micade Am%u00e9rica central y del sur se dirigi%u00f3 desde Espa%u00f1a, yse adapt%u00f3 a los esquemas del Imperio Espa%u00f1ol.Durante el siglo XIX, y coincidiendo con ladecadencia de Espa%u00f1a como potencia mundial y ladebilidad del Estado espa%u00f1ol, incurso en las guerrasnapole%u00f3nicas y en el proceso de cambio del modeloabsolutista a un modelo de Estado netamente liberal,en los territorios espa%u00f1oles del continente americanosurgieron los movimientos independentistas lideradospor la %u00e9lite criolla formada en Europa y quecristalizaron en el surgimiento de nuevas nacionesdotadas de independencia pol%u00edtica en la Regi%u00f3n, nuevasRep%u00fablicas, en las que la %u00e9lite latinoamericana asumi%u00f3el poder.El pensamiento bolivariano marc%u00f3 el inicio de estanueva etapa, fomentando la uni%u00f3n de est%u00e1s nuevasrep%u00fablicas y la creaci%u00f3n de unidades supranacionalesdescartando la separaci%u00f3n; sin embargo, esteplanteamiento no prosper%u00f3 en los nuevos territorios(60), al contrario, el proceso de independencia qued%u00f3marcado por el triunfo de las ideas proclives a ladistinci%u00f3n y la separaci%u00f3n, que, se vieron reflejados enel surgimiento de la nueva s%u00edntesis pol%u00edtica y socia (61).Arcineniegas, en su trabajo describe esta etapa comoel inicio del pensamiento libre en la Regi%u00f3n, se%u00f1alandoque, %u00e9ste es la ra%u00edz de la separaci%u00f3n; esta afirmaci%u00f3nes a%u00fan v%u00e1lida para el momento actual (62). Elpensamiento latinoamericano fue evolucionado en estenuevo contexto pol%u00edtico. Castro se%u00f1ala que comoresultado de los eventos posteriores a la independenciasurgen nuevas posturas en el pensamiento y loslatinoamericanos se arriesgan a construir su propiamanera de pensar (61).Peter Birle sostiene que una de las causas de la faltade integraci%u00f3n en la regi%u00f3n es la dependenciaextranjera, se%u00f1alando que, desde los tiempos de lamonarqu%u00eda hisp%u00e1nica, las orientaciones culturales,pol%u00edticas y econ%u00f3micas se inclinaron m%u00e1s hacia actoresubicados fuera de la Regi%u00f3n (primero Europa y m%u00e1starde EE.UU. %u2013 el primer pa%u00eds en independizarse de lainvasi%u00f3n brit%u00e1nica y en construir una Rep%u00fablica(federativa) en el continente americano) que hacia losvecinos. Las estrategias de desarrollo y los modelosecon%u00f3micos predominantes reforzaron esas tendenciasy, como consecuencia, los pa%u00edses latinoamericanossiguen siendo %u2013 a pesar de la ret%u00f3rica de unidadvecinos distantes y que se conocen poco entre s%u00ed (59).Como se%u00f1alan Comini y Frenkel, Am%u00e9rica Latina ha sido