Page 39 - 87_04
P. 39

ANALES                                                                  en ingesta diaria total como por kg de peso y en gramos totales
RANF                                                                    (10), destacando que fueron muy superiores a lo recomendado en
                                                                        la actualidad, acercándose a la ingesta recomendada de proteínas
  www.analesranf.com                                                    para personas deportistas. Además, hay que mencionar que la dis-
                                                                        tribución de ingesta de proteínas a lo largo del día de estos parti-
física influyen sobre hábitos y estado nutricional y no se están te-    cipantes fue similar a lo recomendado en deportistas (0,25-0,30
niendo en cuenta a la hora de interpretar los datos científicos y de    g/kg peso corporal), salvo en el desayuno (10). Concretamente, se
plantear soluciones.                                                    observó que la ingesta de leucina fue alta en los robustos (10), con-
                                                                        firmando lo mencionado en este apartado.
4. RETO: PREVENIR SARCOPENIA Y OSTEOPOROSIS
                                                                                Un estado óptimo de vitamina D favorece la fuerza mus-
         En relación con el envejecimiento, uno de los grandes pro-     cular, ya que los receptores de vitamina D también se expresan en
blemas asociados es la pérdida de masa muscular. El importante          el tejido muscular (11). Los datos sugieren que la leche y otros pro-
avance realizado en investigación en Ciencias del Deporte llevó al      ductos lácteos que contienen diferentes compuestos bioactivos (es
grupo europeo de estudio de la sarcopenia (EWGSOP), a actualizar        decir, proteínas, leucina) que pueden mejorar la síntesis de proteínas
su definición, anteponiendo la fuerza muscular incluso a la cantidad    musculares, especialmente cuando se combinan con ejercicios de re-
de masa muscular (8). Actualmente, la sarcopenia se define como         sistencia (11). Los ácidos omega-3 pueden incrementar la masa
un trastorno progresivo y generalizado del músculo esquelético aso-     muscular y la fuerza al mediar la señalización celular y el daño oxi-
ciado con el incremento de la probabilidad de sufrir eventos adver-     dativo relacionado con la inflamación. A su vez, la vitamina D tiene
sos como caídas, fracturas, discapacidad física y mortalidad. La        un efecto positivo sobre la densidad mineral ósea, donde se observó
fuerza muscular es el principal parámetro de diagnosis de sarcope-      también que el consumo de alcohol presentó efectos negativos en
nia, donde un bajo nivel de fuerza muscular está relacionado con        personas mayores españolas (12). Además, el magnesio está invo-
una mayor posibilidad de sarcopenia. El diagnóstico se confirma fi-     lucrado en los procesos de contracción muscular, demostrando gran-
nalmente por la presencia de baja cantidad muscular o calidad (8).      des beneficios en relación con la fuerza muscular (11). Por su parte,
Al igual que hace unos años se puso de manifiesto que el tejido adi-    las dietas acidógénicas aumentan la degradación de las proteínas
poso es metabólicamente activo, los avances de los últimos años         musculares, que se ve agravada por el envejecimiento (11). En este
han conducido a comprender la actividad metabólica del músculo,         sentido, hay que destacar que estos micronutrientes están en bajas
la síntesis de su proteína, las mioquinas y los receptores de vitamina  concentraciones en la población adulta (5). Existe también una es-
D (9). Esto ha condicionado una visión totalmente renovada de la        trecha relación entre AF, fragilidad y mortalidad, en la cual, los par-
masa muscular. La interacción entre el efecto estresor del ejercicio    ticipantes que eran sedentarios y los que eran inactivos tenían un
y la ingesta de proteína favorece la síntesis frente a la degradación,  16% menos de probabilidades de morir, mientras que los activos
actuando sobre la biogénesis mitocondrial, que es la respuesta que      tenían un 25% menos de riesgo de mortalidad. En relación con la
sufre la mitocondria al estímulo contráctil. Es importante diferenciar  dieta, una dieta de mala calidad o una dieta de calidad regular pre-
cual es el objetivo del entrenamiento, si se pretende una mayor fun-    sentaron un 37% menos de probabilidades de morir frente a los
cionalidad o aumentar su contenido (9). Este estudio sugiere que        participantes con una buena calidad de la dieta que mostraron un
un aumento de la intensidad del ejercicio (por ejemplo, entrena-        45% menos de riesgo de mortalidad (13).
miento en intervalos de velocidad o el entrenamiento interválico de     5. RETO: PREVENIR / TRATAR OBESIDAD SARCOPÉNICA
alta intensidad, HIIT) llevan a una mejor función y respiración mi-
tocondrial, mientras que los niveles prolongados de baja intensidad              La obesidad sarcopénica se define como un exceso de
y alto volumen parecen aumentar el contenido mitocondrial dentro        grasa corporal y la pérdida significativa de masa muscular (14). En
del músculo esquelético. Si buscamos ambos efectos, podemos optar       un estudio realizado en población española adulta, se vio que apro-
por un entrenamiento combinado como el HIIT (9).                        ximadamente el 85% de los participantes presentó sobrepeso y/u
                                                                        obesidad. Así mismo, el 67% y 56% mostró un aumento del por-
         La ingesta de proteína y la realización de AF es vital en      centaje de masa grasa y de obesidad abdominal, respectivamente
la edad adulta. En este sentido, Coelho Junior y col., (2020), divi-    (15). Con el aumento de la edad, disminuye el porcentaje de per-
dieron su población de acuerdo con la fragilidad (robustos, pre-frá-    sonas con una composición corporal normal y aumenta la obesidad
giles y frágiles) evaluada mediante 3 índices diferentes (escala        sarcopénica (15). La obesidad sarcopénica se asocia con un deterioro
osteoporótica, índice modificado de Linda Fried y Escala Fried (10).
Aunque una de las principales conclusiones de los autores es que
hay diferencias en función del índice utilizado, sí se observa que el
nivel de AF es superior en los robustos y que los frágiles realizan
significativamente menos minutos de AF que los robustos. Con re-
lación a la ingesta proteica, ésta es superior en los robustos, tanto

                                                                        Retos en la investigación de la interacción entre ejercicio y nutrición

                                                                                                 397Marcela González Gross

                                                                                               An. Real Acad. Farm.Vol. 87. nº 4 (2021) · pp. 395-401
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44