Page 66 - 87_02
P. 66
1. INTRODUCCIÓN ANALES
A medida que se van leyendo las novelas Cien años de so- RANF
ledad o Amor en los tiempos del cólera, van apareciendo numerosas
referencias botánicas en forma de nombre comunes de plantas, a www.analesranf.com
menudo muy acompañadas de la prosa poética del autor. En estas
dos novelas se recogen más de 170 referencias botánicas: plantas de varias novelas de García Márquez: plantas de carácter medicinal
con interés alimenticio, usadas en jardinería, aromáticas, que for- -ya sea por alusión directa de las mismas o por sus derivados tera-
man parte del paisaje, medicinales, etc. (1). A lo largo de su bio- péuticos-, productos de síntesis química y aspectos farmacéuticos de
grafía, hemos encontrado algunas relaciones explícitas entre García índole general, todo ello escrito en una prosa cautivadora y en un
Márquez y el mundo de la Botánica. En su niñez, en el colegio de marco cultural y geográfico privilegiados, como es el caribe natal
jesuitas de Barranquilla, el narrador hizo “sin pestañear” unos di- del autor colombiano.
bujos de botánica que le había encargado el hermano Reyes (2).
De joven, en su retiro en Sucre para curarse de una pulmonía, re- Como se discutirá a lo largo del trabajo, no se persigue
cibió un cajón de libros, entre los que se encontraba El origen de hacer un mero compendio de remedios con base científica -que
las especies, que él mismo calificó como “regalo indescifrable” (2). puede ser que no exista o no haga falta siquiera-, más bien se pre-
Ya en 1981 nos encontramos un artículo con verdades poéticas titu- tende conseguir una “Mirada Farmacéutica” de la obra de García
lado Cómo sufrimos las flores (3). Márquez y su realismo mágico, llena de metáforas, ironías, situa-
ciones alucinantes y divertidas, entre otros mensajes.
Algo similar ocurre con la medicina, cuando narra cuadros
clínicos de envenenamiento, prolapsos de matriz, hemorragias di- La elección de García Márquez para este trabajo no ha
gestivas, autopsias, cataratas, etc. Por tanto, no es de extrañar que sido aleatoria. Distintos autores de realismo mágico muestran in-
algunos investigadores realicen estudios que resaltan la implicación terés por la naturaleza, como el caso de Alejo Carpentier, en El siglo
del campo de la medicina en la narrativa de García Márquez (4,5). de las luces (8) describe en una pequeña “clase de botánica” cómo
En estos trabajos subyace el objetivo común de ser ejemplos de cómo es una ceiba -Ceiba pentandra- considerada por los negros como
se puede usar la literatura en la educación científica. Hay personas “la madre de todos los árboles” (p.146-147). La profusión de plan-
se preguntarán si son útiles este tipo de análisis en estudios cientí- tas que aparece en las novelas de García Márquez, supera con
fico-técnicos. Como respuesta diremos que en un tercio de las facul- mucho a lo que podemos encontrar, por poner un ejemplo, en obras
tades de medicina de Estados Unidos se cuenta con la posibilidad de Vargas Llosa, así mismo premio Nobel. Este último autor, en La
de estudiar literatura relacionada con la profesión, dado que la fic- ciudad y los perros (9), La Guerra del fin del Mundo (10) o El sueño
ción o la realidad literarias narran y ofrecen una visión diferente y del celta (11) nos transporta de manera magistral al lugar físico y
complementaria a lo que se ha aprendido en el ámbito académico geográfico de los acontecimientos que narra, pero de una forma
(6). En este sentido, Esteva de Sagrera (7) escribe en La Farmacia general. De esta manera, en La Ciudad… los personajes contem-
en el Quijote lo siguiente: uno de los colegas del médico británico plan cada día un paisaje en apariencia desértico y están sometidos
Thomas Sydenham -1624-1689- le preguntó qué libro deberían leer a esa lluvia imperceptible y plúmbea como es la garúa de Lima, en
los estudiantes de medicina y Sydenham contestó que leyesen el La Guerra… nos habla de la Caatinga brasileña como una región
Quijote, un texto admirablemente escrito y con un gran conocimiento árida en la que domina el matorral espinoso y plantas suculentas y
de los seres humanos y de su flaquezas, padecimientos y dolencias. en El Sueño…, nos sumerge en una exuberante vegetación y clima
Esta metodología de aprendizaje fomenta el interés del alumno. agobiantes del Congo belga y de la Amazonía para explicarnos la
En consonancia con el argumento recién expuesto, tenemos que extracción del caucho, pero en ninguno de los tres casos se detiene
puntualizar que los estudios de Farmacia en España no han perdido en alusiones concretas de plantas.
aún su carácter “renacentista”, aúnan conocimientos de muchas
áreas, por lo que lo dicho aquí, puede ser bienvenido. 2. MATERIALES Y MÉTODOS
Teniendo en cuenta estos antecedentes hemos considerado Se han leído novelas emblemáticas de Gabriel García Már-
la oportunidad de realizar este artículo, escrito de forma no lineal, quez y se ha señalado según aparece en la narración: aquello re-
para contribuir a que el farmacéutico recuerde o descubra a través lacionado con las plantas con una posible acción (terapéutica, tóxica,
venenosa o con un efecto fisiológico observable), con la farmacia y
con otros medicamentos de origen químico. Sobre estas anotaciones
se realizan las consideraciones oportunas y se acompañan de citas
textuales de las novelas.
Las obras escogidas son: Cien años de soledad (12), Amor
en los tiempos del cólera (13), El coronel no tiene quien le escriba
172 Pharmacy and medicinal plants in the literature:
case of García Márquez
Francisco José González Minero y Luis Bravo Díaz
An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº 2 (2021) · pp. 171-184