Page 88 - 84_03
P. 88
ANALES?DE?LA?REAL?ACADEMIA?NACIONAL?DE?FARMACIA? Books Criticism
ISSN (Online) 1697-4298 analesranf.com
Cecilio J. VENEGAS FITO, Antonio RAMOS CARRILLO. Boticas y
boticarios en Badajoz y provincia. El Colegio Oficial de Farmacéuticos.
Badajoz. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz, 2017. 2 vols.,
1386 p. ISBN: 978-84-697-4522-9
Antonio González Bueno1
1Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid
Corresponding author: agbueno@ucm.es An Real Acad Farm Vol. 84, Nº 3 (2018), pp. 328-329
Received: September 30, 2018 Accepted: October 29, 2018 Language of Manuscript: Spanish
Desde la Augusta Emerita a la receta electrónica o, si se prefiere, desde los vasos, cajas y ungüentarios de la Mérida del
siglo I a.C. al primer centenario del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, celebrado en 1999. Tal es el viaje de veintiún
siglos a través de la historia de la profesión que nos proponen los autores de esta extensa obra.
Los objetivos perseguidos –y sobradamente alcanzados- quedan pergeñados en la introducción de la obra: recopilar las
fuentes primarias y secundarias relativas a los farmacéuticos de la provincia de Badajoz; estudiar las aportaciones de los
boticarios pacenses, y analizar su aporte a la elaboración y provisión de medicamentos; describir la fundación, formación y
desarrollo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz en relación tanto a la actividad farmacéutica provincial como de
su labor socio-sanitaria y, por último, examinar las aportaciones de este ente corporativo respecto a la incorporación de las
nuevas tecnologías como modelo de adecuación a las demandas derivadas de la sociedad de la información.
El método seguido para abordar este estudio es el abordaje crítico de las fuentes, en toda su magnitud; la relación de
archivos locales, provinciales y nacionales consultados dan cuenta de la magnitud del trabajo: Archivo Histórico Municipal
de Badajoz, Archivo Histórico Provincial de la Diputación de Badajoz, Archivo Histórico Provincial de Badajoz de
Protocolos Notariales, Archivo Catedralicio de Badajoz, Archivo Histórico Nacional, Archivo de la Real Academia
Nacional de Farmacia, Archivo del Real Jardín Botánico, Biblioteca del Seminario Diocesano de San Antón, Biblioteca del
Centro de Estudios Extremeños y Biblioteca de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz además de los
propios fondos –archivísticos y bibliográficos- con que cuenta el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz. A la
documentación procedente de estos centros se une el uso de repertorios bibliográficos y legislativos, además de un adecuado
empleo de la fotografía, la ilustración, los recursos literarios y la prensa periódica, concretada, desde 1934, en el rastreo de
noticias en las páginas del diario Hoy. Un trabajo complejo que nos permite conocer la evolución, social y profesional, de
los farmacéuticos pacenses a lo largo de la historia.
Los autores comienzan relatándonos el escenario en que trascurrirá la acción: el ‘pórtico’ de la obra queda dedicado al
medio físico y poblacional de la provincia de Badajoz. Tras él nos topamos con ‘Las manos de los dioses’, el capítulo
dedicado a analizar la terapéutica de la colonia Emerita Augusta, donde los mágico y lo emocional se maridan con los
escritos técnicos de Escribonio Largo; una instructiva forma de combinar el proceso curativo entre lo terrenal y lo divino,
con establecimientos tan interesantes como las termas de Alange o xenodoquium de Mérida. Nuestra siguiente etapa nos
lleva a Batalayus, el Badajoz árabe, apenas una triste sombra de su vecina Córdoba, de cuyo califato dependía.
El siguiente eslabón nos une con el Badajoz renacentista, el tiempo en el que floreció la academia del maestre de
Alcántara o la escuela quirúrgica del Monasterio de Guadalupe, precisamente en este solar, jerónimo en el momento, ejerció
Francisco de Arceo, cuyo De recta curandorum vulnerum ratione… (Antuerpiae, 1574) incluye el bálsamo de su invención
que tanto éxito habría de tener y al que los autores, junto a una valoración de la figura de Arias Montano como botánico,
dedican el cuarto capítulo.
De escribanos y boticas trata el apartado quinto, unas páginas donde comienza a dar sus frutos el trabajo realizado en el
Archivo Histórico Municipal de Badajoz, a través del análisis de algunos contratos de aprendizaje de boticarios y de los
informes correspondientes a las visitas de boticas; desfilan por estas páginas Hernando de Sandoval (1568-1613) y
Domingo Fernández de Santillana (fl. 1668) entre estrofas de Francisco de Quevedo y de Pedro Calderón de la Barca, que
permiten acercarnos no sólo al concepto de la profesión sentido desde quienes la ejercen, también desde quienes la
contemplan.
Impuestos, vecindarios y censos son las nuevas herramientas que los autores emplean para acercarse al siglo ilustrado; a
él dedican el capítulo sexto en el que, entre otras novedades, traen a la luz los trabajos botánicos de Antonio Matheo
328 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain