Page 89 - 84_03
P. 89

Fernández Villalobos, sobre la flora de Oliva y Alconchel, custodiados en el archivo del Real Jardín Botánico de Madrid,
realizados en 1789; o el estudio de los problemas sanitarios surgidos durante la Campaña de Portugal, en los inicios de la
década de 1760.

    ‘Badajoz en los tiempos del cólera’ es el acertado título con el que identifican el epígrafe dedicado al siglo XIX;
analizan en él, además, el larvado paso de boticarios a farmacéuticos, el auge de la corriente homeopática, de la que Badajoz
fue bastión, y la participación de los farmacéuticos pacenses en las exposiciones nacionales y regionales.

    El grueso de este trabajo queda dedicado a ‘El siglo del Colegio’, donde se realiza un detenido repaso a los
prolegómenos que, desde la segunda mitad del siglo XIX llevaron a asociarse -de una u otra manera- a los farmacéuticos
instalados en Badajoz, los proyectos locales de ‘farmacias centrales’ y el desarrollo de una naciente industria farmacéutica
local. Obviamente el eje central de este capítulo es la propia historia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz,
nacido en 1899, sobre la Asociación Médico-Farmacéutica Española de Badajoz, fundada una década atrás.

    A través de la información contenida en los libros de actas de la Corporación, de algunas publicaciones profesionales,
como el Boletín de la Unión Sanitaria de Badajoz y de la prensa diario, en especial Hoy, analizan con prolijidad los 100
años de actividad colegial distribuida en doce ítems: ‘La labor del tipógrafo (1900-1931)’, en alusión a la presencia de la
labor profesional del Colegio de Badajoz tanto en la prensa local como en las revistas profesionales del período; ‘Los
centros cooperativos, la salud pública, la limitación de farmacias y el precio de los medicamentos (1931-1944)’, los grandes
cambios en la profesión farmacéutica del período intermediado por la Guerra Civil; ‘Las bases de la sanidad actual (1944-
1956)’ con los cambios que supusieron para el ejercicio profesional la puesta en funcionamiento del Seguro Obligatorio de
Enfermedad y la promulgación de la Ley de Bases de Sanidad; ‘El Plan Badajoz (1956-1965), con los consiguientes
cambios poblacionales en el territorio; ‘Nueva sede, nuevo tiempo (1966-1972)’ marcado por la instalación de un nuevo
espacio abierto a los colegiales, con un laboratorio de apoyo a la actividad de los inspectores farmacéuticos municipales y
con capacidad para abordar la compleja situación administrativa derivada de los aumentos en la filiación al régimen especial
agrario y a los convenios firmados con la Seguridad Social; ‘Comienza la expansión’ (1973-1975), con los inicios de la
informatización del trabajo administrativo; ‘Un Colegio expandido’ (1975-1981), donde señalan la doble apertura hacia las
asociaciones profesionales y a la actividad profesional de óptica; ‘Los años del INSALUD (1981-1986)’, con un análisis de
la figura del secretario técnico, la labor desarrollada por el laboratorio colegial, los expedientes deontológicos y los procesos
de informatización; ‘Hacia una ley del medicamento (1987-1990)’, epígrafe en el que describen la frenética actividad
desarrollada por el Colegio durante estos años: nuevos reglamentos, títulos de especialistas, los códigos-barra, el esperado
concierto de 1988, la creación del Consejo Extremeño de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la dietética infantil, el
Centro de Información de Medicamentos, etc.; ‘Un turbión de expedientes (1991-1995)’, en alusión a las solicitudes de
nuevas aperturas de farmacia; y ‘La ley de hierro (1995-1999)’, un período marcado por la aprobación de la ley de atención
farmacéutica de Extremadura y el cambio en la actividad profesional que conllevó el poner en práctica los conceptos de
atención farmacéutica, farmacia clínica y farmacia asistencial, unido a los problemas generados por el control del gasto y la
generalización de los medicamentos genéricos.

    Un último epígrafe incluye una certera discusión sobre el modelo actual de ejercicio profesional, bajo el título
‘Tecnología y crisis’, con interesantes datos estadísticos concernientes a los primeros años del siglo XXI sobre la evolución
de la receta electrónica, el coste de la factura farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud, los beneficios brutos por
farmacia y el gasto en medicamentos.

    Cierran el estudio veinticuatro anexos que contienen desde la transcripción de un manuscrito botánico de 1798 a la
relación de oficinas de farmacia y botiquines en la provincia de Badajoz para 2016, pasando por la reconstrucción de una
relación de boticarios y mancebos en la provincia d Badajoz en 1829, la relación de los estudiantes universitarios nacidos en
la provincia que estudiaron Farmacia durante el siglo XIX; las contribuciones sufragadas en 1852 por los farmacéuticos
pacenses, las existencias de las boticas hospitalarias en el último cuarto del XIX o los censos farmacéuticos de comienzos
del XX, entre otros.

    Vayan, para finalizar, algunas cifras con la que el lector pueda hacerse idea de la extensión de la obra que analizamos:
dos volúmenes, 1.386 páginas, 1.471 referencias bibliográficas, 538 notas a pie de página y 231 figuras. Estamos, a todas
luces, ante una enciclopedia de la actividad farmacéutica -y de sus profesionales- en Badajoz a lo largo de su historia.

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  329
   84   85   86   87   88   89   90   91