Page 20 - 83_03
P. 20

células (5). Éstas podrían replicarse indefinidamente en un                                          M.ª del Carmen Avendaño López
medio de cultivo adecuado, ya que la muerte era la
consecuencia de cómo se organizaban en el cuerpo.             oncogenes. En 1989 se otorgó a ambos el Premio
Aunque las células se morían en todos los laboratorios que    Nobel de Fisiología o Medicina.
quisieron repetir el experimento, dado el enorme prestigio
de Carrel, fueron muy pocos los que pusieron en duda su       Figura 1. Alexis Carrel, Leonard Hayflick y
descubrimiento, y la mayoría asumió que el fallo de sus       Francis Peyton Rous.
experiencias se debía a alguna contaminación o al empleo
de un medio nutritivo inadecuado. Carrel y sus                    Hayflick descubrió posteriormente que las células
colaboradores aseguraron más tarde que su cultivo se había    del cáncer son inmortales y que las células fetales
mantenido vivo durante 34 años, y hubo que esperar a que      humanas tienen memoria, de forma que si se congelan
Leonard Hayflic (Figura 1) descubriera en 1962 que            después de un número determinado de duplicaciones,
solo las células cancerosas son inmortales y que las células  cuando se descongelan recuerdan las que habían
somáticas normales (humanas y de animales) tienen una         experimentado previamente, y se duplican hasta un total de
capacidad limitada para replicarse antes de entrar en         50 divisiones. Estos trabajos se criticaron y ridiculizaron, y
senescencia.                                                  solo después de 10 años se aceptó que las células tienen un
                                                              tiempo de vida limitada in vitro, conocido como límite
    La historia de este hallazgo comienza por el interés de   de Hayflic (7). Hoy sabemos que este tiempo depende
Hayflick en detectar si los virus causaban cáncer. Para ello  de la actividad de una trancriptasa inversa llamada
necesitaba células humanas normales que pudieran              telomerasa, que produce hebras de ADN utilizando
cultivarse en el laboratorio pero, como no le servían las     como molde hebras de ARN.
células adultas porque habrían estado expuestas a distintos
virus, recurrió a las células fetales. En el Instituto            En el organismo, la telomerasa está implicada en el
Wistar de Filadelfia, donde trabajaba, creó varias cepas de   alargamiento de los telómeros, estructuras de ADN no
células a partir de un feto procedente de un aborto. En esa   codificantes que protegen a los extremos de los
época, los abortos eran ilegales en Pensilvania, pero los     cromosomas prolongando el tiempo de vida de las células
doctores los realizaban si consideraban que existía una       y aumentando su número de divisiones. Esta enzima actúa
necesidad médica, y Hayflick pensaba que si no utilizaba      fundamentalmente en las células germinales embrionarias,
esos tejidos para sus investigaciones acabarían siendo        y se encuentra reprimida en las células somáticas
incinerados. De esta forma desarrolló 25 cepas de células     diferenciadas con la excepción de las hematopoyéticas y
fetales diferentes, que numeró de WI-1 a WI-25. Al cabo       epidérmicas. En condiciones fisiológicas normales, la
de unos meses se extrañó de que las cepas celulares más       longitud de los telómeros declina con las sucesivas
antiguas empezaran a replicarse más lentamente,               divisiones celulares, hasta que no son capaces de proteger
incumpliendo la ortodoxia establecida: “las células in vitro  a los cromosomas. Debido a la inestabilidad cromosómica,
tratadas adecuadamente se podrían replicar hasta el           las células entran entonces en senescencia y finalmente en
infinito”.                                                    apoptosis. Cuando una célula somática se maligniza a
                                                              través de mutaciones, estas reactivan la producción de
    Todas las cepas sufrieron el mismo proceso y, aunque      telomerasa y cuando se dividen el telómero no se acorta
las células seguían siendo activas metabólicamente, la        (8). Esta es la razón por la que las células cancerosas son
división terminó después de 50 duplicaciones sin que          inmortales y por la que los inhibidores de telomerasa se
intervinieran factores extrínsecos. Estos resultados se       han estudiado para el tratamiento del cáncer (9).
publicaron en 1961 en la revista Experimental Cell
Research (6), tras haber sido rechazados por The Journal          Continuando con nuestro relato sobre Hayflick, en
of Experimental Medicine en una carta enviada por Francis     1962 el Instituto Nacional del Cáncer patrocinó al Instituto
Peyton Rous, el tercer personaje de esta historia (Figura     Wistar y lo contrató como co-investigador principal “to
1). Los argumentos de esta carta se basaban en el dogma       produce, characterize, store and study human diploid cell
establecido por Carrel: “Anyone who has worked with           strains and to distribute such cell strains to all qualified
tissue culture knows that if the cells are provided with the  investigators”. Hayflick obtenía en esos momentos tejidos
proper milieu in vitro they will replicate indefinitely”.     fetales del Director del Departamento de Virología del
                                                              Instituto Karolinska de Suecia, donde el aborto era legal.
    Peyton Rous, que había dado nombre al sarcoma de          De uno de los pulmones que recibió de dicho Instituto,
Rous, fue uno de los descubridores del papel de los virus     Hayflick y el citogenetista Paul Moorhead obtuvieron la
en la transmisión de ciertos tipos de cáncer, por lo que      cepa WI-38, cuyas células han ayudado a salvar muchas
recibió junto a Charles Brenton Huggins el Premio
Nobel de Fisiología o Medicina de 1966. Sus                                   @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
trabajos se completaron por J. M. Bishop y H. E.
Varmus en 1976, al comprobar que los genes
responsables de la transformación de las células normales
en malignas no eran de origen vírico, sino que estaban
presentes en los genomas humanos aunque en un estado no
oncogénico, por lo que se les denominó proto-

    322
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25