Page 20 - 83_02
P. 20
Ana Hernando Holgado, Luis García de Guadiana, Ana Fernández-Carballido, M. Dolores Albaladejo Otón
Figura 6. Proceso de escisión del sCD25.
Se expresa constitutivamente en las células T Gerlach H, Opal SM, et al. Surviving Sepsis
reguladoras, y también sobre las células T efectoras Campaign: International Guidelines for Management
después de su activación, pudiendo reflejar el desarrollo de of Severe Sepsis and Septic Shock, 2012.
una respuesta regulatoria compensatoria (86). Se ha
utilizado ampliamente como biomarcador que refleja las 4. BOE. Real decreto 1662/2000, de 29 de septiembre,
enfermedades inflamatorias y tumores caracterizados por sobre productos sanitarios para diagnóstico “in vitro.”
la expansión de las células T (87), pero aún se desconoce Boletín Of del Estado. 2009;núm. 268,:109761–75.
si estos niveles aumentados desempeñan un papel directo
en estas patologías (88). 5. Pierrakos C, Vincent J-L. Sepsis biomarkers: a review.
2010; Crit Care 2010; 14(1):R15
Por otro lado, se ha visto que este marcador está
presente en procesos infecciosos de carácter séptico (89). 6. Biomarkers Definitions Working Group. Biomarkers
and surrogate endpoints: preferred definitions and
3. CONCLUSIONES conceptual framework. Clin Pharmacol Ther.
2001;69:89–95.
Existe una amplia literatura sobre los biomarcadores
empleados en el diagnóstico y manejo de la sepsis, sin 7. Morrow DA, de Lemos JA. Benchmarks for the
embargo, ninguno de ellos tiene una sensibilidad y assessment of novel cardiovascular biomarkers.
especificidad suficientemente adecuada para ser empleado Circulation . 2007;115(8):949–52.
en la práctica clínica como gold estándar. Los
biomarcadores más utilizados a nivel clínico siguen siendo 8. Julián-Jiménez A. Biomarcadores de infección en
la PCR y la PCT, pero estos también presentan urgencias: ¿cuáles pueden sernos útiles? Emergencias.
limitaciones a la hora de diagnosticar pacientes con 2012;24:343–5.
infección.
9. González-Castillo J, Candel FJ, Julián-Jiménez A.
Dada la complejidad de la patología infecciosa, podría Antibióticos y el factor tiempo en la infección en
decirse que una combinación de varios biomarcadores urgencias. Enferm Infecc Microbiol Clin.
mejoraría el diagnóstico de estos pacientes, pero se 2013;31(3):173–80.
requieren más estudios para dicha evaluación.
10. Letham K, Gray A. El objetivo de las 4 horas (4-hour
4. REFERENCIAS target) en los servicios de urgencias del National
Health Service: un comentario crítico. Emergencias
1. Gutiérrez Macías A, Martínez Ortiz de Zárate M. Rev la Soc Española Med Urgencias y Emergencias.
Infecciones en urgencias. Nuevos retos para el siglo 2012; 24:69-72.
XXI. Emergencias. 2000;12:77–8.
11. Tudela P, Prat C, Lacoma A, Mòdol JM, Domínguez
2. Zárate MMO De, Castillo JG Del, Jiménez AJ, J, Giménez M, et al. Biomarcadores para la predicción
Salmerón PP, Roca FL, Tey JMG, et al. Estudio en urgencias de infección bacteriana, bacteriemia y
INFURG-SEMES: epidemiología de las infecciones gravedad. Emergencias. 2012;24(5):348–56.
atendidas en los servicios de urgencias hospitalarios y
evolución durante la última década.Emergencias 2013; 12. Gotts JE, Matthay MA. Sepsis: pathophysiology and
25: 368-378. 2013;25(5):368–78. clinical management. BMJ. 2016; 23:353-73.
3. Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, 13. Angus DC, van der Poll T. Severe Sepsis and Septic
Shock. N Engl J Med. 2013; 369(9):840–51.
14. Tupchong K, Koyfman A, Foran M, Levy MM, al. et,
184 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain