Page 104 - 83_01
P. 104
lo que he dedicado mi vida científica. Me he dedicado a María Blasco
tratar de entender las causas moleculares de por qué
envejecemos, ya que es el envejecimiento en sí mismo, la consiguiéramos que la mayor parte de los humanos
causa de la mayor parte de las enfermedades que afectan a alcanzáramos a los 115-120 años en buen estado de salud.
nuestra sociedad. Algunos científicos, entre los cuales me
incluyo, pensamos que cáncer y Alzheimer tienen el Aquí me gustaría hacer un inciso sobre la necesidad de
mismo origen molecular, que es este proceso de innovar, de trasladar los descubrimientos básicos a
envejecimiento. De acuerdo con esta idea, hoy sabemos aplicaciones. Los científicos no somos unos seres
que las enfermedades no aparecen de un día para otro, cual despistados que estamos al margen del mundo y de las
Parca cortando el hilo de la vida caprichosamente, sino que necesidades humanas. No vivimos de espaldas a la
se inician y desarrollan en nuestro organismo durante innovación, de hecho, estamos ávidos de poder tener el
décadas antes de que se diagnostiquen como tales. apoyo necesario para poder trasladar nuestros
También pensamos que si no envejeciéramos, si fuéramos descubrimientos a aplicaciones, ya que para un científico,
capaces de ser eternamente jóvenes, sería muy raro que no hay nada más gratificante que el ver que sus
sufriéramos estas enfermedades. Y claro, si fuésemos descubrimientos pueden tener un impacto en la sociedad.
siempre jóvenes y no enfermáramos, seguramente también
viviríamos mucho más…se alargaría indefinidamente ese En mi grupo, hemos trasladado algunos de nuestros
hilo de las Parcas, que sólo se podría cortar de manera descubrimientos sobre los telómeros y la telomerasa al
accidental, quizás con un nuevo germen infeccioso contra desarrollo de biomarcadores de este proceso de
el cual aún no tenemos terápias, o de muerte accidental… envejecimiento, así los llamados test teloméricos nos
permiten detectar a los individuos que tienen un proceso
En mi grupo hemos estado estudiando ese hilo de la de envejecimiento acelerado, con el fin de detectar a
vida de las Parcas, que no es otra cosa que una hebra tiempo o quizás también en el futuro de prevenir
molecular, una hebra hecha del ácido desoxiribonucleico o enfermedades. Además, estamos probando el potencial de
ADN. El ADN es la hebra de la vida. Si extendiéramos el usar la telomerasa como tratamiento para la prevención y
ADN de una célula - y piensen que estamos formados por tratamiento de distintas enfermedades degenerativas
unos unos 37 trillones de células- éste mediría unos 2 asociadas al envejecimiento en modelos de ratón, entre
metros. El ADN tiene codificada toda la información ellas la enfermedad cardiovascular, distintos tipos de
necesaria para la vida. Al final de esta hebra, justo en los fibrosis, y enfermedades neurodegenerativas. Quien sabe,
extremos, hay una estructura especial llamada telómero, es quizás en un futuro no tan lejano podríamos evitar muchas
especial por que al igual que Átropos se va acortando enfermedades, y conseguir vivir más y mejor.
conforme vivimos. Ahora sabemos que la velocidad a la
cual se acorta esta hebra, el telómero, está determinada por En el caso del cáncer, aunque también es una
los genes, pero también por como vivimos, por lo que enfermedad asociada al envejecimiento, sin embargo, se da
comemos, por si fumamos o no fumamos, por si hacemos un fenómeno único, que no ocurre en otras enfermedades
o no ejercicio, y también por la buena o mala suerte que del envejecimiento. El cáncer es especial. Las células del
hemos tenido, incluso el estrés puede hacer que los cáncer despiertan a la telomerasa de manera aberrante y así
telómeros se acorten más rápido de lo normal. consiguen la inmortalidad. Por ello en el caso del cáncer,
lo que estamos haciendo es intentar destruir sus telómeros,
En mi grupo hemos demostrado que la erosión de los tal tijera de Átropos, para hacerlo envejecer y morir.
telómeros, es una de las causas principales del proceso de
envejecimiento celular y de enfermedad, incluido el ¿Cuál es entonces el objetivo final?
cáncer. Esto lo hemos demostrado aislando en mamíferos
una máquina molecular (un enzima) que es capaz de No queremos ser inmortales como el cáncer, que
rejuvenecer los telómeros, la llamada telomerasa (que perpetua la existencia de células dañadas que nos acaban
vendría a ser como las Parcas hiladoras Cloto y Láquesis), matando… lo que nos gustaría es ser eternamente jóvenes
y que fue originalmente descubierta por la que fue mi y no enfermar…
mentora, Carol W. Greider, y por su mentora, Elizabeth
Blackburn, y que por ello recibieron el Premio Nobel de Y para esa diferencia entre inmortalidad y ser
Medicina o Fisiología en 2009 junto con Jack Szostak. El eternamente jóvenes también hay un ilustrativo mito
aislamiento de los genes de la telomerasa, en el que tuve la griego.
suerte de participar, nos ha permitido generar modelos
animales donde hemos disminuido o aumentado la Titón era un mortal hijo del rey de Troya, era muy
telomerasa. A menos telomerasa, hemos visto que los bello, y la diosa Aurora se enamoró de él. Para poder estar
telómeros son más cortos y que se producen las siempre con él, Aurora pidió a Zeus que concediera la
enfermedades de manera prematura, y a más telomerasa
los telómeros son más largos y hemos conseguido que se inmortalidad a Titon, y Zeus se lo concedió. Pero a la
retrase la aparición de muchas enfermedades a la vez, en diosa se le olvidó pedir también la juventud eterna, de
ratones. Y con ello, hemos conseguido que los ratones modo que Titón fue haciéndose cada vez más viejo y
vivan sanos hasta un 40 % más. Que sería como si arrugado hasta que se convirtió en un grillo.
104 Hoy en día, quizás los humanos somos un poco como
Titón, conseguimos vivir cada vez más años pero
seguimos envejeciendo, de tal modo que cada vez estamos
más viejos y tenemos más enfermedades. Lo que
tendríamos que conseguir es alargar la juventud y de este
modo viviríamos sanos durante más tiempo y habría
menos enfermedades: eso es lo que hemos visto que pasa
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain