Page 51 - 82_ex2
P. 51
desarrollado un cuestionario de diez preguntas Marta Garaulet Aza, Purificación Gómez Abellán
denominado Cuestionario del Comedor Emocional (EEQ),
que clasifica a los individuos obesos en función de la podrían perjudicar la regulación de la homeostasis de la
relación entre la ingesta de alimentos y las emociones para glucosa y por ello incrementar el riesgo de diabetes en
ser utilizados en la práctica clínica. El cuestionario permite humanos” (27).
clasificar a los pacientes como: comedores no emocionales
(las emociones tienen que ver poco o nada con su conducta Estos resultados pueden ayudarnos a diseñar programas
alimentaria) y comedores emocionales (los sentimientos y dietéticos más efectivos: para aquellas personas que son
emociones afectan su alimentación como respuesta a portadoras CC de la variante génica del gen CRY
emociones negativas, como la ansiedad, depresión, ira o la rs2287161, nuestro consejo estaría centrado en ayudarlas
soledad). en la reducción de la ingesta de carbohidratos, así su riesgo
de HOMA podría ser incluso más bajo que el de los
De una población total de 1.500 sujetos, se encontró portadores del alelo G.
que el 60 % eran comedores emocionales, el 40 % eran
portadores del alelo menor C y el 30 % presentaban ambas Otro ejemplo, pero esta vez de interacción entre gen y
características, es decir eran a) portadores C y b) medicamento, está relacionado con la variante rs10830963
comedores emocionales. Teniendo en cuenta estos del receptor 1 B de melatonina (MTNR1B). La variante de
resultados, puede ser muy útil desarrollar programas riesgo G del MTNR1B rs10830963 empeora el efecto de la
cognitivos y de comportamiento dirigidos a reducir la melatonina exógena en la tolerancia a la glucosa, por lo
frecuencia de episodios de alimentación emocional, que los portadores del alelo G deberían evitar tomar
particularmente para este 30 % que presentan conductas alimentos junto con la administración de melatonina
emocionales con la comida y además son portadores de la exógena (29). Estos resultados podría afectar a aquellos
variante de riesgo C. Estos resultados son alentadores y sujetos que toman melatonina (por ejemplo para problemas
deben utilizarse en la práctica clínica. de sueño, pero que también son portadores del alelo de
riesgo G quienes toman comida (cenan) junto con elevados
Otros ejemplos de interacción gen reloj ambiente para valores de melatonina endógena, como pasa en los
la obesidad son las que existen entre varios SNPs del gen comedores tardíos naturales o en los trabajadores por
CLOCK y las características de la dieta para diferentes turnos). Nuevos estudios deberían responder cuestiones
rasgos del SMet. Nuestros resultados mostraron la más específicas sobre el horario de las comidas, las
existencia de una interacción significativa entre la variante variantes génicas de riesgo y la resistencia a insulina.
génica rs4580704 del gen CLOCK y la ingesta de ácidos
grasos monoinsaturados (AGM) para los valores de 8. LA EPIGENÉTICA DICE: PODEMOS CAMBIAR
glucosa en plasma y la sensibilidad a la insulina: “el efecto NUESTRO GENOMA CON NUESTROS HÁBITOS
positivo del alelo menor en la sensibilidad a la insulina
estuvo solamente presente cuando la ingesta de AGM fue La epigenética defiende que el código genético no es el
mayor al 13 % de la energía”. Además encontramos único determinante del fenotipo del individuo, sino que es
diferentes efectos a lo largo de los genotipos CLOCK la disposición en el espacio del ADN lo que hace que se
3111T>C para la ingesta de ácidos grasos saturados (% de expresen o no ciertos genes. Metilaciones en citosina en
energía). “Los efectos deletéreos de la variante de riesgo C ciertas regiones del gen llamadas CpG (regiones del ADN
sobre obesidad se encontraron sólo cuando los sujetos donde el nucleótido de citosina se encuentra próximo al de
presentaron ingestas de grasas saturadas superiores al 12 guanina unidos por un fosfato), dan lugar a una especie de
%” (17). «gorros químicos» que la mayoría de las veces impiden la
expresión del gen. Lo interesante de estas metilaciones es
Más recientemente, un estudio desarrollado por nuestro que se producen incluso en la edad adulta, y que pueden
grupo demostró una nueva interacción del gen reloj CRY y ser consecuencia de la dieta y de otras conductas. Por lo
las características de la dieta para la resistencia a la tanto, si hacemos cambios en estas conductas podemos
insulina en un población mediterránea, resultados que desmetilar/metilar ciertos genes y modular su expresión.
también se replicaron en una población de Norte América La conexión entre la epigenética y la maquinaria del reloj
(27). Los resultados del meta-análisis indicaron que “un surgió por primera vez con el estudio de Crosio y cols.
incremento en la ingesta de carbohidratos se asoció con un quienes demostraron que la remodelación de la cromatina
aumento en el HOMA-IR (índice de resistencia a la estaba involucrada en la expresión de los genes reloj (30).
insulina) y en una disminución del QUICKI (índice de Estos autores mostraron que un pulso de luz, cuando se
sensibilidad a la insulina), sólo en los individuos aplica a los ratones durante la noche, induce a la
homocigóticos para el alelo menor C en el polimorfismo fosforilación de histonas en el núcleo supraquiasmático
rs2287161 del gen CRY1” (27). Los genes CRYs (NSQ) lo que implica una inducción de la traducción del
(elementos negativos del reloj central) están implicados en gen PER1. Posteriormente, se ha indicado que las
la regulación del metabolismo de la glucosa. Estudios en modificaciones de histonas en los promotores de genes
animales de experimentación han demostrado que la controlados por el reloj ocurren de manera circadiana.
gluconeogénesis puede ser modulada por cambios
circadianos en la expresión hepática del Cry (28). Por lo En este sentido, nuestro grupo de investigación ha
tanto, “los factores que afectan a la expresión del CRY demostrado por primera vez (31) que el estado de
metilación de sitios CpG localizados en los genes reloj
50 (CLOCK, BMAL1 y PER2) se asocia con el grado de
obesidad, con las alteraciones propias del síndrome
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain