Page 3 - 82_ex2
P. 3

ANALES?DE?LA?REAL?ACADEMIA?NACIONAL?DE?FARMACIA?

                  ISSN (Online) 1697-4298

                                 Preface

                                                      Prólogo

                                    Mariano Esteban Rodríguez

                         Presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia.

    La obesidad en sus diversos grados es la enfermedad metabólica más frecuente en nuestro tiempo, la
verdadera pandemia del siglo XXI. El incremento de masa grasa a través de modificaciones en las
concentraciones de factores metabólicos e inflamatorios incrementa el riesgo de padecer las patologías
integradas en cuadro patológico conocido como Síndrome Metabólico y otras enfermedades
degenerativas.

    Hasta bien mediado el siglo XX la obesidad no ha sido común en nuestra sociedad, considerándose el
sobrepeso y algunos grados de obesidad más que como una enfermedad, como un signo de bienestar y
capacidad social, ya que sólo una élite de la sociedad podía tener acceso a alimentos en exceso.

    En el siglo XX es cuando la obesidad adquiere verdadera importancia como enfermedad, por el gasto
social y sanitario que implica y se inicia entonces la valoración de los trastornos psicológicos del paciente
obeso, que le llevan a la obesidad mórbida y a trastornos del comportamiento alimentario. También en
esta época adquieren interés los fármacos o métodos que puedan ser útiles para reducir el apetito e
incrementar la saciedad; así como para ser capaces de normalizar las alteraciones que se producen en el
metabolismo. Se utilizan entonces concentrados hormonales de hipotálamo-hipófisis, se prescriben las
hormonas tiroideas y posteriormente anfetaminas, con las que se consiguen algunos éxitos terapéuticos,
pero con efectos secundarios indeseados, como las taquicardias, adicción y otros efectos que llevan al
planteamiento de la necesidad de retirar estos fármacos e, incluso, la utilidad del tratamiento
farmacológico. Es el siglo XX, particularmente unas décadas después de la Segunda Guerra Mundial,
cuando el culto a la imagen corporal provoca la irrupción de dietas pintorescas y heterodoxas, las
llamadas dietas milagro, que ocupan el interés de la población con exceso de peso, particularmente
siguiendo el ejemplo de famosos y de determinados profesionales sanitarios implicados en el tratamiento
de la obesidad. A finales del siglo XX se retiran prácticamente todos los fármacos para el tratamiento de
la obesidad. No se cuenta ya más que con la fibra y con algún medicamento que disminuye y aminora la
ansiedad por la comida o que reduce la absorción de grasa.

    A partir de 1966, año del descubrimiento de la leptina, se llegan a conocer muchos aspectos sobre la
composición, efectos y modos de acción de hormonas, péptidos y neurotransmisores implicados en la
obesidad, reconociéndose al tejido adiposo como un órgano endocrino auténtico y complejo, capaz de
secretar una treintena de sustancias que tienen relación directa con la fisiopatología de la enfermedad. A
partir de esta fecha se abren nuevos campos en la etiopatogenia de la obesidad, se conoce la relación entre
obesidad y resistencia a la insulina y entre obesidad y otras patologías crónicas de gran prevalencia. De
hecho algunos fármacos antidiabéticos de la actualidad son también eficaces en el tratamiento de la
obesidad. El conocimiento y tratamiento de las alteraciones en el comportamiento social y los aspectos
psicológicos negativos del enfermo obeso adquieren también una importancia indiscutible.

    El incremento de la incidencia y prevalencia de obesidad, especialmente en las últimas décadas, es un
hecho constatado por diferentes estudios, tanto en países del mundo desarrollado como en vías de
desarrollo. Por ello, la investigación sobre esta enfermedad metabólica y las estrategias para combatirla se
han multiplicado y son en la actualidad temática prioritaria y obligada de los programas de salud pública.
No cabe duda de que existe esperanza y clara voluntad de encontrar solución a esta patología, no sólo por
sus propios inconvenientes, sino por estar asociada a gran número de comorbilidades. En estas estrategias
queda claro que la lucha contra la obesidad va más allá de la mera actuación individual y requiere
integración de actuaciones sociales nacionales e internacionales para que adquiera visos de éxito y
realidad.

    La Real Academia Nacional de Farmacia como centro reconocido de cultivo y difusión de las
Ciencias Farmacéuticas, entidad que representa la excelencia en los diversos campos de las ciencias de la
salud, organizó en 2014 y 2015 dos cursos Avanzados sobre Obesidad con la asistencia de alumnos tanto
de forma presencial como “on line”. La publicación “on line” de las ponencias de ambos cursos se
recogió en libros electrónicos y Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, lo cual

    4
   1   2   3   4   5   6   7   8