Page 247 - 82_ex2
P. 247

U. Etxeberria, Fermín I. Milagro, Carlos J. González-Navarro, J. Alfredo Martínez

Figura 1. Factores que pueden promover el desarrollo de la obesidad.

    Entre los principales vectores de la epidemia de         publicado en relación a este tema (33) estimó que, en
obesidad se encuentran la creciente accesibilidad global de  EE.UU., el impacto de la obesidad sobre los costes
los alimentos, incrementando la disponibilidad de            médicos totales (en dólares equivalentes al año 2005) es de
alimentos ultra-procesados y ricos en hidratos de carbono    2.741 $ por persona y año, con un incremento de 149 $ por
y/o en grasas, a lo que hay que añadir la progresiva         cada unidad de IMC adicional. Al ajustar por sexo, este
mecanización, motorización e informatización de la           incremento, que no era significativo en el caso de los
población, que ha disminuido drásticamente la actividad      varones, se incrementaba aún más en el caso de las
física (26,27). Sin embargo, otros factores, entre los que   mujeres, llegando a los 3.613 $ por persona y año, con un
cada vez cobra más fuerza el papel de la microbiota          diferencial de 173 $ por unidad de IMC).
intestinal, también pueden contribuir al desarrollo de la
obesidad, como se discutirá en la sección 2.                     Por otra parte, diversos estudios experimentales han
                                                             mostrado la existencia de una fuerte correlación entre la
    De hecho, la obesidad se ha convertido en un serio       adiposidad y el desarrollo de comorbilidades asociadas a la
problema de salud pública, cuyos costes sanitarios y         obesidad (34) tales como resistencia a la insulina,
sociales derivados son muy significativos (28,29), ya que    hipertensión o dislipemias, así como la contribución del
la morbilidad y la mortalidad prematuras debidas a las       tejido adiposo a la producción de distintas citoquinas pro-
patologías asociadas suponen una carga económica, que        inflamatorias (35). Así, en un meta-análisis integral
puede llegar a desequilibrar los presupuestos sanitarios de  publicado por Guh y cols. en 2009 (36) se revisaron 20
muchos países desarrollados o en vías de desarrollo          comorbilidades que se asociaban a estados de sobrepeso y
(30,31).                                                     obesidad, incluyendo diabetes mellitus tipo 2 (DM2),
                                                             cáncer y enfermedades cardiovasculares (ECV),
    Según algunos estudios, los costes directos asociados a  consideradas como las principales causas de mortalidad en
la obesidad suponen entre 0,7 % y 2,8 % de los gastos        personas obesas (37).
sanitarios totales de un país (y hasta 9,1 % cuando se
incluyen en el modelo los costes asociados al sobrepeso,         Todas estas manifestaciones adversas asociadas a la
IMC = 25 kg/m2). Además, se ha encontrado que los            obesidad muestran una característica común, una situación
individuos obesos (IMC = 30 kg/m2) pueden tener unos         inflamatoria crónica de bajo grado en la que podrían estar
costes médicos aproximadamente un 30 % mayores que           involucrados los microorganismos intestinales.
los de sus equivalentes normopesos (32). Así, un estudio

236 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   242   243   244   245   246   247   248   249   250   251   252