Page 146 - 82_ex2
P. 146

Ascensión Marcos, Sonia Gómez-Martínez

Figura 3. Materias a estudiar en el campo de la Inmunonutrición, tanto en la salud como en la enfermedad.

    Una vez que se ha contado con el psicólogo se puede         en alimentos que se deben COMER y no en alimentos que
empezar a plantear el tratamiento desde otros puntos de         se deben EVITAR (29).
vista, teniéndose en cuenta que se debe:
                                                                    El fenómeno del sedentarismo es uno de los principales
    - comenzar un programa de control del peso;                 motivos de preocupación para la salud pública, ya que la
                                                                inactividad física es un claro factor de riesgo para el
    - cambiar los hábitos alimentarios (comer despacio,         desarrollo de obesidad y todas las enfermedades que se
desarrollar una rutina de horarios y comidas);                  derivan a corto y largo plazo, como son: diabetes tipo 2,
                                                                enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas e
    - planificar las comidas y hacer una mejor selección de     incluso algunos tumores, entre las patologías más
los alimentos;                                                  habituales, además de presentar una mayor incidencia de
                                                                infecciones y alergias. En particular, este riesgo será
    - controlar las porciones y consumir menos calorías;        mayor si incide sobre un substrato genético predisponente.
                                                                Todo ello nos hace ser conscientes de la necesidad de
    - aumentar la actividad física (especialmente, caminar      desarrollar propuestas de intervención factibles para la
o subir y bajar escaleras) para conseguir un patrón de vida     modificación de las actitudes orientadas a la salud. El
más activo;                                                     Colegio Americano de Medicina del Deporte (30)
                                                                recomienda la combinación de ejercicio físico y
    - comer en compañía, evitando realizar a la vez otras       alimentación saludable como medida eficaz para la pérdida
actividades como ver TV, estar delante de un ordenador          y el mantenimiento del peso corporal en adultos. En
etc.;                                                           adolescentes, los datos en la bibliografía en relación a esta
                                                                problemática son todavía escasos y existe controversia al
    - asistir a grupos de apoyo.                                respecto. Además, se ha observado que la respuesta
                                                                fisiológica y emocional ante el ejercicio de los
    La intervención dietética en esta población debe ser        adolescentes con sobrepeso u obesidad difiere de la de sus
tratada con mucho cuidado para no inducir el desarrollo de      compañeros con normopeso (31). El sobrepeso/obesidad
ningun trastorno del comportamiento alimentario (26).           juvenil junto a los factores que lo desencadenan
Asimismo, es necesario cuidar los posibles déficits de          (sedentarismo e ingesta calórica excesiva), aparte del
nutrientes relacionados con las alteraciones del                problema que en sí mismo representan, constituyen un
crecimiento y del desarrollo, por lo que es necesario un        claro factor de riesgo para el desarrollo en la vida adulta de
equipo multidisciplinar para este tipo de tratamiento (27).     diversas y frecuentes enfermedades metabólicas (diabetes
                                                                mellitus, hipertrigliceridemia) y cardiovasculares
    Es importante tener en mente que la adolescencia es un      (hipertensión arterial, aterosclerosis, cardiopatía
periodo único en la vida y que, precisamente, muchos de         isquémica) (32).
los hábitos que van a influir en la salud física y mental a lo
largo de la vida en la edad adulta, se adquieren durante
este periodo. Se ha propuesto que la educación para la
salud dirigida a adolescentes debería capacitarles para
entender aquello que es positivo en ellos mismos y no se
debería forzar ningún modelo de comportamiento (28).
Los adolescentes necesitan una cultura alimentaria basada

140 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151