Page 35 - 82_03
P. 35

History, present and projections of the Pharmacopoeia         especificaciones de referencia locales, estas se tuvieron
                                                              que modificar y evolucionar en cuanto a sus contenidos,
proporcionan normas de calidad de 169 materias primas a       actualizando e incorporando tanto metodologías como
base de hierbas (35). En Latinoamérica destaca la próxima     monografías, por ejemplo de productos biotecnológicos,
edición de la F.CH, texto que tiene un énfasis en             radiofármacos y productos a base de plantas medicinales.
monografías de plantas medicinales (nuevas y                  Esto se llevó a cabo para responder a las necesidades de la
actualizadas), de uso tradicional en Chile (41). Finalmente   población, en cuanto a seguridad, eficacia y calidad de los
en este ámbito también destacan las monografías de            medicamentos. Todo lo anterior se sustentó gracias al
calidad sobre plantas medicinales de CYTED, del               progreso tecnológico y al elevado énfasis en la
European Scientific Cooperative for Phytotherapy              investigación. Además esta modernización, generó la
(ESCOP) y de la OMS, que a pesar de no conformar una          necesidad de armonizar los contenidos entre las distintas
farmacopea propiamente tal, contribuyen a la                  farmacopeas, sobre todo por la globalización,
armonización del control de calidad y de la utilización de    caracterizado por el tránsito internacional de materias
los medicamentos a base de plantas (25).                      primas, entre las que destacan plantas medicinales, con
                                                              distinto origen e idiosincrasia molecular. Por tanto las
    Hoy en día, las monografías abarcan varios tipos de       farmacopeas forman parte de la historia de la ciencia y de
sustancias tales como principios activos, excipientes,        la cultura, pues están relacionadas con la vida diaria, son
productos a base de hierbas, productos biológicos             parte esencial de la historia de la humanidad y sin ellas no
(vacunas y hemoderivados), biotecnológicos,                   se podría comprender bien la profesión farmacéutica, pues,
radiofármacos, suplementos y preparaciones                    si el núcleo de la misma es el medicamento, en dichos
homeopáticas, en conjunto con procedimientos de control       libros se reglamenta indirectamente este carácter
de calidad de materias primas y excipientes, de fabricación   profesional.
de productos biológicos, monografías generales para
vacunas humanas y monografías generales para productos        3. REFERENCIAS
basados en anticuerpos monoclonales (38), todo esto
gracias a la armonización, avances tecnológicos continuos,    1. Gaud R, Yeole P, Yavd A, Gokhale S. A text books of
y la unión entre tradición y actualización (23).
                                                              pharmaceutics. 10th ed. Shivaji Nagar:
1.4. Proyecciones
                                                              NiraliPrakashan 2008.
    De los 132 medicamentos (incluyendo péptidos,
anticuerpos y ácidos nucleicos) aprobados por la FDA          2. Prieto JM. La regulación global de los medicamentos
desde 2008 a 2012, aproximadamente el 30% se originó a
partir de fuentes naturales biológicas, lo que demuestra      herbarios. BLACPMA 2007; 6: 92-101.
que el aporte de los productos de origen natural para el
reciente desarrollo de medicamentos sigue siendo robusto      3. Organización Mundial de la Salud (OMS).
y puede que aun esté siendo ignorado (57).
                                                              International Meeting World Pharmacopoeias.
    El surgimiento del desarrollo de medicamentos
biológicos ha sido un enfoque de larga data en la industria   Disponible                                en:
farmacéutica sobre todo por la oportunidad de generar
fármacos selectivos contra dianas complejas como              (www.who.int/medicines/areas/quality_safety/quality_
proteasas, transferasas, receptores, oncogenes, entre otros.
Dentro de éstos se incluyen anticuerpos monoclonales,         assurance/resou
factores de crecimiento, citoquinas, antagonistas/agonistas
para receptores, hormonas y proteínas para bloquear la        rces/InternationalMeetingWorldPharmacopoeias_QAS
función de una variedad de agentes infecciosos (58). El
desarrollo de este tipo de fármacos sigue en aumento sobre    13-512Rev1_25032013.pdf).
todo gracias al progreso de la industria biotecnológica y, a
que las herramientas de la genómica han permitido             4. Belz S. Das Arzneibuch, Ein wichtiger pfeiler der
elucidar funciones celulares y su relación con la
fisiopatología de las enfermedades. Es probable que las       Arzneimittelsicherheit.         Bundesgesundheitsblat
proteínas terapéuticas se seguirán desarrollando a un ritmo
creciente, y no cabe duda que en un futuro sean una parte     Gesundheitsforsch Gesundheitsschutz 2006; 49: 1205-
importante de las farmacopeas. Ejemplo de esto son
esbozos de una clasificación, según el blanco terapéutico,    11.
de 186 principios activos tales como receptores, enzimas,
canales iónicos y transportadores (59).                       5. Urdang G. Evolución de las farmacopeas: Repaso con

2. CONCLUSIONES                                               referencias especial a la Pharmacopea Internationalis.

    Farmacopea, recetario, antidotario, oficina, concordia,   OSP 1952; 33: 538-64.
etc., han permitido a lo largo de los siglos a muchos
farmacéuticos elaborar medicamentos. A pesar que estos        6. Lafont O. A stroll through the collections of
textos nacieron como textos que establecían normas y
                                                              pharmacopoeias of the order of pharmacist in París.
      @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
                                                              Disponible                                en:

                                                              (www.histpharm.org/ISHPWG%20France.pdf).

                                                              7. Rodríguez MA, García-Jiménez E, Rodríguez A,

                                                              Pérez EM. Las farmacopeas españolas publicadas en

                                                              los últimos 500 años (siglo XI-XXI). Farmacéuticos

                                                              comunitarios 2012; 4: 176-181.

                                                              8. Marriott J, Wilson K, Langley C, Belcher D.

                                                              Pharmaceutical compounding and dispensing. 2nd ed.

                                                              London: Pharmaceutical Press 2010.

                                                              9. Vallejo JR, Cobos JM. El recetario de la Escuela de

                                                              Salerno conocido como el “Antidotarium Nicolai”.

                                                              Medicina Naturista 2013; 7(1): 35-41.

                                                              10. Villano R. Pharmacopoeias from the Ducky of Naples

                                                              to Kingdom of the Two Sicilies. Disponible en:

                                                                                                        293
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40