Page 101 - 82_01
P. 101

ANALES?DE?LA?REAL?ACADEMIA?NACIONAL?DE?FARMACIA?      Books Criticism

ISSN (Online) 1697-4298                                          analesranf.com

Gomis, Alberto; Bernardo, Ángeles. La Farmacia en el distrito de
Piedrahíta en los primeros años de la colegiación obligatoria (1898-
1931). [Monografías Humanidades, 50]. Alcalá de Henares: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2014. 355 págs. ISBN: 978-
84-16133-23-9.

Antonio González Bueno1

1Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid

Corresponding author: agbueno@ucm.es                  An Real Acad Farm Vol. 82, Nº 1 (2016), pp. 97-98

Received: December 29, 2015 Accepted: April 15, 2016  Language of Manuscript: Spanish

    La localización, en una colección privada, del Libro de Actas de las Juntas de Distrito de Piedrahíta, sucursal del
Colegio de Farmacéuticos de Ávila, correspondiente al período 1918-1931 y un conjunto de documentación correlacionada
con este volumen, fue el hito determinante para que los profesores Alberto Gomis y Ángeles Bernardo se lanzaran al estudio
del ejercicio de la profesión farmacéutica en este partido judicial.

    La fuente principal fue completada con el estudio exhaustivo del Boletín Oficial de la Provincia de Ávila y el análisis de
documentación conservada en los archivos de la Real Academia Nacional de Farmacia (Madrid), General de la
Administración (Alcalá de Henares), Histórico Nacional (Madrid), Ayuntamiento de Piedrahíta, Centro Documental de la
Memoria Histórica (Salamanca), Instituto ‘Brianda de Mendoza’ (Guadalajara) y Universidad de Santiago de Compostela.
Se unen a éstas un buen cúmulo de información procedente de la prensa profesional: El Monitor de la Farmacia, El
Restaurador Farmacéutico, La Farmacia Española, La Farmacia Moderna, La Voz de la Farmacia. Y algunos anuarios, tal
el Curiel médico-farmacéutico, el Riera general y exclusivo de España, el Almanaque del Comercio, de la Industria, de la
Magistratura y de la Administración o el Anuario Médico de España.

    El resultado es un magnífico y bien construido modelo que nos permite conocer, más allá de lo que trasciende del
análisis de las fuentes oficiales, el discurrir real y cotidiano de un grupo de farmacéuticos rurales, con problemas diferentes
a los que se constatan desde las grandes ciudades y con soluciones, a escala local, que definen la idiosincrasia de esta
actividad profesional: el proceloso mundo de las igualas, las dotaciones de instrumental de las boticas rurales, el trabajo del
farmacéutico titular (transformado luego en inspector municipal), los derechos de huérfanos y viudas, el rol del
farmacéutico regente, las obligaciones fiscales, la actuación del farmacéutico ante las epidemias y el progresivo cambio en
la profesión que lleva a la introducción de los medicamentos de fabricación industrial a la par que a la presencia de la mujer,
licenciada en farmacia, en el ejercicio profesional rural. A la par que nos muestra la angustiosa situación de un profesional
universitario recluido en un entorno rural, cuya actividad intelectual queda reducida, las más de las veces, a la lectura de la
prensa política y profesional y a las charlas de rebotica, cuando éstas tienen lugar.

    El período elegido por Alberto Gomis y Ángeles Bernardo viene condicionado por la disponibilidad de la fuente, pero
transcurre entre la publicación de los Estatutos para el régimen de los Colegios profesionales de médicos y farmacéutico
(15/04/1898) y el inicio de la II República española (14/04/1931).

    Los autores abordan su trabajo desde tres grandes bloques: el primero está dedicado al análisis del proceso de
colegiación en la provincia de Ávila: desde los problemas relativos a la configuración de los distritos farmacéuticos al
estudio del funcionamiento interno de la Junta del Distrito de Piedrahíta; en el segundo se aborda, municipio a municipio,
hasta un total de 71 localidades, la existencia de farmacia en cada uno de ellos, las características del establecimiento y la
sucesión de sus propietarios; el tercer bloque proporciona una biografía de cada uno de los profesionales que ejercieron en
este distrito: cuarenta farmacéuticos de los que apenas teníamos datos de su existencia y que ahora han pasado a formar
parte de la historia de la profesión.

    Como parte introductoria a su trabajo, Alberto Gomis y Ángeles Bernardo realizan una sinopsis histórica de la farmacia
y farmacéuticos abulenses que traspasa, con mucho, la mera erudición bibliográfica; así, por ejemplo, el estudio de
documentación de archivo les permite aportar nuevos datos biográficos sobre Agustín José de Mestre (1770-1836) y Manuel
Hernández de Gregorio (1771-1833).

    El texto, en el que también cobran presencia las fuentes orales, se completa con una magnífica selección de 107 figuras,

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                                             97
   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106