Page 97 - 82_01
P. 97

Microcalorimetry contributions to early diagnosis of bacterial infections

2.3. Montaje experimental y recogida de datos                   Voltajeperfiles de estas bacterias es el tiempo que separa los dos
                                                                   (µV)picos de flujo, ya que se observa que este periodo es mayor
    En el recinto externo del calorímetro se ha mantenido       en las muestras de E.coli. En el caso de P. mirabilis, tras el
una temperatura constante de 309,65 K. En la célula             primer pico característico de todos los termogramas, y
testigo se incorporan 7 ml de medio de cultivo más 1ml de       antes del primer pico de máximo voltaje, se describe una
suero fisiológico, y en la experimental 7ml de medio de         zona en la que no llega a manifestarse un vértice, pero que
cultivo. Ambas células se introducen a través de dos            se ha ajustado a una ecuación de tipo polinómico y de la
orificios cilíndricos, paralelos entre sí, que van desde la     que hemos podido extraer un punto de inflexión.
parte superior del microcalorímetro hasta el recinto interno
de las termopilas. La gran distancia que separa las células                   100
de la entrada, permite minimizar los efectos de conducción                                                                                                 E. coli 10 UFC/ml
calorífica hacia el exterior. El sistema se deja estabilizar
durante aproximadamente dos horas, momento en el que se                         80
introduce en la célula experimental 1ml de la
concentración establecida.                                                      60

    La experiencia también se ha realizado con una                              40
muestra sin bacterias (control).
                                                                                20
    Los datos son recogidos por el sistema de adquisición y
tratamiento de datos, a intervalos de 15 segundos durante                        0
el tiempo que dure la experiencia. La precisión en la señal                   100
calorimétrica es de un 1 µV.
                                                                                                                                                        E. coli 103 UFC/ml
3. RESULTADOS                                                                   80

    Representando la diferencia de potencia calorífica                          60
generada entre las células experimental y testigo frente al
tiempo, obtenemos las gráficas de crecimiento de las                            40
bacterias. En ellas se pueden identificar las diferentes fases
de crecimiento bacteriano: latencia, exponencial,                               20
mantenimiento y muerte celular.
                                                                                 0
    Las curvas obtenidas presentan una forma                                  100
característica que se repite para cada bacteria a todas las
concentraciones estudiadas, comportándose como una                                                                                                       E. coli 105 UFC/ml
huella térmica. En las figuras 2-4, podemos observar el                         80
comportamiento térmico de las enterobacterias E. coli, P.
mirabilis y K. pneumoniae a diferentes concentraciones                          60
(15).
                                                                                40
    Como podemos observar en las gráficas, existe una
relación inversamente proporcional entre el tamaño del                          20
inóculo y el tiempo hasta la detección de la señal, siendo
este menor a medida que aumentamos la concentración del                          0
cultivo. En cualquier caso, incluso para concentraciones                      100
bajas (10 UFC/ml) antes de 8 horas podemos identificar
crecimiento bacteriano en la muestra. La aparición de los                                                                                            E. coli 106 UFC/ml
picos máximos sigue un orden relativo a la concentración,
y aunque a altas concentraciones los picos son más                              80
intensos, no se puede establecer una relación de
proporcionalidad.                                                               60

    En los termogramas de las enterobacterias estudiadas                        40
se observan diferencias y simulitudes que podrían
responder al tipo de fermentación de la glucosa; E. coli y                      20
P. mirabilis presentan una fermentación ácido-mixta,
mientas que K. pneumoniae se caracteriza por presentar                           0
una fermentación butanodiólica.                                                      0 10 20 30 40 50 60

    En el caso de E. coli y P. mirabilis se manifiestan dos                                                            Tiempo
fases metabólicas, la primera de mayor energía y menor                                                           (h)
duración, seguida por un periodo de latencia que precede a
un segundo periodo de menor potencia pero que se                       Figura 2. Termogramas de E. coli (µV?t (horas)).
prolonga en el tiempo. La principal diferencia entre los

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                                 93
   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102