Page 57 - 81_ex
P. 57

condiciones	y	medios	de	cultivo	utilizados	en	el	laboratorio	y,	algunas,	se	encuentran	
en	el	estado	de	viable	no	cultivable	(9).	

2.4.	Microorganismos	de	interés	sanitario	

        Las	 aguas	 mineromedicinales	 se	 utilizan	 en	 los	 balnearios	 con	 fines	
terapéuticos,	por	lo	que	es	necesario	un	control	microbiológico	periódico,	para	evitar	
cualquier	 riesgo	 sanitario	 y	 deben	 tener	 ausencia	 de	 bacterias	 que	 indiquen	
contaminación	 fecal	 y	 de	 microorganismos	 patógenos,	 que	 puedan	 transmitirse	 a	
través	del	agua.	

        Para	 detectar	 la	 posible	 presencia	 de	 indicadores	 fecales	 se	 han	 realizado	 los	
recuentos	 de	 coliformes	 totales,	 coliformes	 fecales,	 enterococos,	 esporas	 de	
Clostridium	 sulfito-reductores	 y	 C.	 perfringens,	 además	 se	 ha	 investigado	 la	 presencia	
de	 Escherichia	 coli,	 Salmonella	 y	 Pseudomonas	 aeruginosa,	 utilizando	 los	 métodos	
oficiales	de	las	aguas	de	consumo	humano	(4)	y	de	bebida	envasadas	(10).	También	se	
ha	 estudiado	 Staphylococcus	 aureus,	 filtrando	 250	 mL	 de	 agua,	 cultivando	 el	 filtro	 en	
caldo	 triptona	 soja	 y	 aislando	 en	 agar	 Baird-Parker	 (11)	 y	 Legionella	 pneumophila,	
según	la	Norma	ISO	11731	(12).	

        No	 se	 han	 encontrado	 ninguno	 de	 los	 microorganismos	 indicadores	 de	
contaminación	 fecal,	 ni	 bacterias	 patógenas	 (Salmonella,	 Pseudomonas	 aeruginosa,	
Legionella	 pneumophila	 y	 Staphylococcus	 aureus)	 en	 250	 mL	 de	 agua,	 por	 lo	 que		
cumplen	 con	 la	 normativa	 de	 aguas	 de	 consumo	 humano	 (4)	 y	 aguas	 de	 bebida	
envasadas	(13).	

2.5.	Microorganismos	de	interés	ecológico	

        La	 microbiota	 autóctona	 de	 las	 aguas	 mineromedicinales	 es	 de	 gran	 interés	
ecológico	 ya	 que	 participa	 en	 los	 procesos	 biogeoquímicos	 del	 carbono,	 nitrógeno	 y	
azufre.	 Estos	 microorganismos	 poseen	 diversas	 capacidades	 metabólicas,	
transformando	 los	 compuestos	 orgánicos	 en	 inorgánicos	 lo	 que	 contribuye	 a	 la	
autodepuración	 de	 las	 aguas	 y	 mantiene	 el	 equilibrio	 biológico	 de	 estos	 ambientes	
hidrotermales	(6).	

        En	este	estudio	se	ha	determinado	el	número	de	bacterias	que	intervienen	en	el	
ciclo	 del	 carbono	 (proteolíticas,	 amilolíticas,	 celulolíticas)	 y	 del	 nitrógeno	
(amonificantes,	 nitrificantes).	 Se	 ha	 utilizado	 la	 técnica	 del	 número	 más	 probable	
(NMP)	y	los	medios	descritos	por	Pochon	y	Tardieux	(14),	incubando	a	30°	C	durante	
30	 días.	 Los	 resultados	 se	 han	 expresado	 como	 NMP	 de	 microorganismos	 en	 100	 mL	
de	agua	(Tabla	2).	

                                                              	

	58|	Microbiología	del	agua	mineral	del	balneario
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62