Page 119 - 81_04
P. 119

Manuel R. Benito de las Heras

Premio Nobel 2015 de Química. Genes reparadores del ADN

Manuel R. Benito de las Heras

Corresponding Author: benito@farm.ucm.es                      An Real Acad Farm Vol. 81, Nº 4 (2015), pp. 386-397

1. INTRODUCCIÓN                                               descendencia. Este es el caso del cáncer de mama,
                                                              patología en la que aproximadamente un 5-10% de los
    El cáncer o desarrollo tumoral se caracteriza por un      afectados son consecuencia de la herencia por vía germinal
crecimiento excesivo y descontrolado de un grupo de           de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. También
células que invaden y dañan tejidos y órganos. Es una de      en este grupo encontramos alteraciones genéticas que
las causas mas frecuentes de mortalidad ocupando un           transmiten una predisposición a desarrollar un tipo o varios
segundo puesto en los países desarrollados detrás de las      tipos de tumores, como es el caso de la ataxia
enfermedades cardiovasculares o coronarias. La incidencia     telangiectasia, cuya mutación afecta al gen ATM que esta
del cáncer ha aumentado en las últimas décadas; si bien es    implicado en los procesos de reparación del ADN, y sus
notorio que en aquellos países donde el control sanitario es  pacientes desarrollan linfomas de tipo no Hodgkin,
mayor ha habido una disminución de los casos de               leucemias linfocíticas agudas, carcinoma de estómago y,
mortalidad, en los últimos años, debido a los grandes         además, poseen una alta predisposición para el cáncer de
avances en los tratamientos terapéuticos y en el              mama. Estas alteraciones genéticas en el cáncer hereditario
diagnóstico precoz. El cáncer es el resultado de dos          pueden afectar a genes supresores y a genes de reparación
procesos sucesivos: el aumento de la proliferación de un      del ADN. Ejemplos de mutaciones en genes reparadores
grupo de células formando un tumor o neoplasia y la           del ADN aparecen en algunos casos como el cáncer
posterior adquisición por parte de estas células de           colorrectal hereditario de tipo no polipósico (HNPCC) con
capacidad invasiva permitiéndoles migrar desde su lugar       mutaciones fundamentalmente en los genes MSH2 y
de origen a otros tejidos u órganos, proceso conocido         MLH1. En cuanto a mutaciones en genes supresores de
como metástasis. Para entender o estudiar la                  tumores, encontramos un tipo de cáncer muy conocido
carcinogénesis hay que tener en cuenta su alta                como es el retinoblastoma, donde el gen alterado es el gen
complejidad, la cual que se refleja en la gran                supresor de tumores Rb; la poliposis familiar adenomatosa,
heterogeneidad y variabilidad morfológica y pronóstica de     donde el gen afectado es APC; el tumor de Wilms, con el
los tumores y el gran número de alteraciones moleculares      gen Wt1 mutado; las neurofibromatosis de tipo 1 y 2 con
oncogénicas descritas. Estas seguirán aumentando              alteraciones en los genes NF1 y NF2.
conforme se avance en el conocimiento de nuevas
moléculas o nuevas funciones de moléculas ya conocidas,           Las causas del cáncer residen en: a) fallos endógenos
cuya activación o inactivación puedan afectar a los           en procesos celulares y b) agentes externos que pueden
procesos de proliferación y diferenciación celular, ya sea a  alterar nuestros genes. Estos agentes externos se pueden
nivel del ciclo celular, a nivel de apoptosis etc.            dividir en tres grupos: agentes químicos, algunos naturales,
                                                              pero la mayoría producidos por la actividad industrial que
    El cáncer se considera una enfermedad genética            causan entre un 80-90% de los casos; agentes físicos como
esporádica, excepcionalmente hereditaria. El proceso de       radiaciones ionizantes, luz ultravioleta y fibras minerales
formación de un tumor consiste en la acumulación de           (asbestos) que constituyen el 5% de los casos; y los virus
múltiples alteraciones en el genoma de las células que        responsables de un 5-10% de los cánceres (tales como
forman dicho tumor. Existen dos posibles conjuntos de         HPV-16, HPV-18 y otros).
alteraciones genéticas: cambios en la secuencia del ADN y
cambios epigenéticos que afectan a la expresión de genes.         Hay muy pocos casos de tumores que posean
Las alteraciones a nivel de secuencia pueden ser              alteraciones constantes, solamente en algunos procesos
deleciones de regiones cromosómicas, que implican             linfoproliferativos y algunas leucemias que tienen
pérdida de genes que pueden estar relacionados con la         translocaciones características, como es el caso de los
regulación negativa del ciclo celular, como es el caso de     linfomas foliculares con la translocación t(14,18), linfomas
los genes supresores de tumores; mutaciones génicas que       del manto t(11;14), leucemia mieloide crónica t(9;22) etc.
pueden activar o inactivar distintas proteínas;               Entre los mecanismos implicados en la carcinogénesis
amplificaciones génicas que conllevan la sobreexpresión       humana, dos de ellos serán objeto de atención en este
de genes específicos; e incluso, pérdidas y ganancias de      capitulo, a saber:
cromosomas enteros. En cuanto a alteraciones epigenéticas
nos encontramos con el silenciamiento de genes causado            1) Mecanismos de reparación del ADN y sus
por hipermetilación de las islas CpG localizadas en sus       alteraciones en cáncer.
promotores, como es caso de p16INK4a, el gen MLH1 o el
gen BRCA1. Cuando estas alteraciones se encuentran en             2) Integridad de los extremos teloméricos y su
las células de la línea germinal se transmiten a la           implicación en cáncer.

    386                                                                @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124