Page 110 - 81_02
P. 110

gran medida al desarrollo ganadero en España y a un mejor abastecimiento de alimentos de la población en años críticos; y
ello sin la subordinación y quebranto para la economía española que suponía el pago de royalties.

    En el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, fue, sucesivamente, Becario (1947-1949), Profesor Agregado
(1951-1957), Director del Departamento de Producción Animal (1951-1966), Director Adjunto de Investigación (1959-
1962) y Director del Instituto de Alimentación y Producción animal (1966-1986). Así como también, Consejero de Número
y Vocal del Consejo Ejecutivo (1962-1969), Vocal de la Junta de Gobierno y de la Comisión de Política Científica del
Patronato Alonso de Herrera y de la Junta de Gobierno y Comisión Permanente de la División de Ciencias Matemáticas,
Físicas y de la Naturaleza (1969-1973).

    El Prof. González ostentó, desde su creación, la dirección del Instituto de Alimentación y Productividad Animal (IAPA)
y la del Departamento de Productividad y Economía agraria (DPEA), que incorporó a los doctores Francisco Sobrino,
Antonio Paz Sáez y Dieter Wienberg, formados en la investigación de mercados en el “Institut für Agrarpolitik und
Marktlehre” de Kiel en Alemania. Así, como también, a los doctores Manuel Ocaña y Vicente González que se habían
formado en Montpellier (Francia) y en la Grassland Research Station de Maidenhead (Inglaterra) respectivamente, en
praticultura fitosociológica de pastos y pascicultura. Del Departamento de Productividad y Economía agraria (DPEA) surgió
el Centro Experimental Económico-Agrario “La Mayora” en Málaga, que dirigido por el citado Dr. Wienberg, ingeniero
agrónomo y economista alemán, y con la colaboración del doctores Rafael Viñarás y Antonio Gómez Barcina, desarrolló las
primeras investigaciones teóricas y prácticas sobre las posibilidades del sureste español para la producción y exportación a
Europa de productos de huerta.

    Esta presencia, tanto en la Universidad como en CSIC, le permitió, a Don Gaspar, generar una intensa actividad
investigadora con numerosas publicaciones de estudios experimentales, tanto en revistas extranjeras como nacionales; la
intervención como ponente en 54 Congresos nacionales y 29 internacionales, la dirección de 34 tesis doctorales, así como
la traducción de textos del inglés, como los de Stiles, en 1953; Russell, en 1959; Blaxter, en 1964; Heady, en 1970 y
Sppedingg, en 1982, o del italiano, como los libros de Tassinari, en 1954 y de Bonciarelli, en 1978, todos ellos referentes a
la agronomía y economía agraria.

    Además de esta fructífera actividad docente e investigadora el Profesor González realizó una intensa gestión académica.
En la Facultad de Veterinaria fue Director de Departamento (1967-1987), Vicedecano (1966-1969), Decano (1973-1977) y,
finalmente, Vicerrector de la Universidad Complutense (1977-1981).

    Como Decano, en la época de mayor conflictividad en la comunidad universitaria, impidió la entrada de la fuerza
pública en la Facultad; procuró la ordenación de las tareas docentes, la dotación de medios instrumentales a los
departamentos que no los poseían y la complementación del área del campus que correspondía a la Facultad de Veterinaria.
Inició en 1974, la cooperación docente con las principales empresas privadas del sector agropecuario y con profesionales
cualificados enviando estudiantes de los últimos cursos para su perfeccionamiento académico y profesional durante el
verano e, incluso, posterior colocación de los alumnos, anticipándose con ello a las tareas de los Centros de Orientación e
Información de Empleo (COIE).

    Promovió y organizó visitas a España y conferencias de relevantes científicos extranjeros como el Prof. William Davies,
Director del Grassland Research Institute de Maidenhead en Inglaterra y máxima autoridad mundial en ecología pratense,
quien después de un detallado recorrido por las regiones de la Cornisa Cantábrica y la región extremeña, acompañado y
guiado por el Dr. Vicente González, elaboró una monografía-informe, con prólogo del Prof. Gaspar González, con el título
Los prados y los pastos de España, que tuvo una amplia repercusión y que permitió a Don Gaspar fundar, con el apoyo de
los doctores William Davies y José María Albareda, “La Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP)”, que en
2010 celebró brillantemente sus bodas de oro con más de 300 socios. En este apartado hay que citar su contribución a las
estancias de Sir William Ogg, Director de la “Rothamsted Experimental Station” en el Reino Unido, del Prof. Wallace, de la
Universidad de Bristol, del Prof. Blackman, Director del Departamento de Agricultura de la Universidad de Oxford, y de los
doctores Raymond y van Soest, del “Grassland Research Institute” y del “Animal Science Department” de la Universidad
de Cornell en EE.UU., respectivamente.

    Como Vicerrector de la UCM se ocupó, con gran empeño, en la reordenación de los Colegios Mayores y en restaurar el
patrimonio universitario. Recuperó para la Universidad Complutense, el Colegio Mayor Santiago Apóstol en la calle
Donoso Cortés 63 -en estos momentos con dependencias de la UCM-, el Colegio Mayor José Antonio -hoy Rectorado- y el
Colegio Mayor Santa María de la Almudena -actual Facultad de Educación-, que pertenecían, todos ellos, a la Secretaría
General del Movimiento, y llevó con eficiencia la gestión de liberar, a favor de la UCM, la herencia multimillonaria de la
Fundación Del Amo, discutida por otra institución.

    Para abrir camino a futuros becarios y pensionados, se le encomendó por el CSIC visitar en Holanda, la Universidad de
Utrecht donde el Prof. Walter Stiles trabajaba en oligoelementos; en Suiza el “Institut für Haustiernährung” de Zurich,
donde el Prof. Crasseman trabajaba sobre metabolismo energético; en Alemania, el “Max-Plank-Institut für Tierzucht und
Tierernährung” de Mariensee, que dirigido por el Prof. Witt realizaba estudios de alimentación y genética animal aplicada;
el “Institut für Tierernährung” de Völkenrode en Braunschweig, donde el Prof. Oslage y la Dra. Schiller realizaban trabajos
sobre nutrición y mejora animal, y el “Institut für Tierphysiologie und Tierernährung” de la Universidad de Göttingen,

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  187
   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115